La Revolución Teatral del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Lope de Vega: El Fundador de la Comedia Nueva

Lope de Vega armonizó lo aprovechable del teatro anterior y ofreció al público (siendo una de las claves de su éxito) un teatro cercano y familiar en sus asuntos y contenidos. Sus obras sentaron las bases del teatro barroco en cuanto a asuntos, temas y personajes, concibiendo la obra como un espectáculo total y la comedia como una imitación de la vida.

Se caracterizó por:

  • Mayor protagonismo del conjunto de personajes y de las situaciones.
  • Complejidad de elementos populares.
  • Numerosos personajes en escena, lo que aportaba vistosidad, aunque con escasa profundización en los caracteres individuales.
  • Un arte cercano al público, con espontaneidad y naturalidad en el lenguaje.

El Tema Central: Honor y Honra

El honor y la honra eran valores absolutos en la obra de Lope de Vega. Este concepto se manifestó de dos maneras principales:

  1. Igualó en el honor y en su defensa a señores con plebeyos y villanos, siempre que estos fuesen "limpios de sangre".
  2. La honra era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo, por lo que atañía normalmente a las mujeres.

Renovaciones y Cambios Técnicos en la Comedia Nueva

Lope de Vega introdujo importantes innovaciones que definieron la Comedia Nueva:

  1. Reducción de la obra a tres actos.
  2. Intriga en incesante movimiento de escenas.
  3. Transgresión de las tres unidades clásicas (lugar, tiempo y acción).
  4. Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  5. Reacción contra la unidad métrica de la obra.
  6. Variedad de estrofas.
  7. Decoro poético o expresivo.
  8. Estructura fija de los personajes (arquetipos).
  9. Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y, más aún, en el de la honra.

Calderón de la Barca: Evolución y Profundización

La obra de Calderón de la Barca se puede dividir en dos ciclos o estilos, marcados por su personalidad y divergencias estilísticas:

Primer Estilo: Continuidad con Lope

En su primer estilo, Calderón fue un seguidor de Lope de Vega y sus innovaciones, aunque ya se observaban ciertas particularidades:

  • Mayor reducción del espectáculo y el movimiento escénico.
  • Mayor estilización, intensificación y condensación de la acción.

Segundo Estilo: Teatro Reflexivo y Filosófico

Su segundo estilo marcó una profunda evolución hacia un teatro más reflexivo y filosófico. Se caracterizó por:

  • Personajes individuales elevados a la categoría de símbolos, valores universales o ideas.
  • Mayor elaboración y artificio en los argumentos, las tramas y las construcciones dramáticas.
  • Lenguaje adornado con más recursos barrocos, resultando más aristocrático y de comprensión elegante.
  • Reducción del número de personajes y anécdotas, lo que permitía una mayor profundización o intensificación de los caracteres.

Entradas relacionadas: