La Revolución Tecnológica en la Administración Pública

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La tecnología crea un nuevo paradigma que supera en buena parte los procesos de modernización al situar el problema de la productividad, la relación con los ciudadanos y el control de la Administración Pública en un plano nuevo. La tecnología permite un dominio sobre la actividad pública, en su interior y desde fuera, antes inexistente.

La irrupción de las tecnologías de la información ha supuesto el principio de una profunda transformación de la Administración Pública. Los gestores deben incorporar la tecnología y la gestión de la información en el núcleo de sus responsabilidades más directas. La Administración Pública trabaja y utiliza fundamentalmente información. Cuando la tecnología permite incrementar de forma exponencial la velocidad y calidad del procesamiento de la información, la productividad y posibilidades de resolución de problemas se disparan.

DATOS: El departamento de policía sabe de cuántos coches patrulla dispone y cuántos están operativos. INFORMACIÓN: Además, sabe en qué lugar se encuentran en cada momento. CONOCIMIENTO: Es capaz de saber dónde la presencia de los coches patrulla es más necesaria en cada momento y gestionarlo

Utilidad y Valor de los Sistemas de Información

Permiten un control pleno de los procesos que hace imposible que estos sean desviados por sus operadores. Mejora de la productividad. Mayor rendimiento con menos recursos humanos. Reducción de costes de transacción. Conocimiento de los datos básicos de la actividad de la organización: indicadores, tiempos, resultados... Trazabilidad. Es posible saber en qué momento se encuentra cada tarea. Mejora de las relaciones con los ciudadanos.

El CIO Figura Emergente

En todas la administraciones, la tecnología se ha convertido en una actividad clave. En buena parte, los servicios tecnológicos que usan las administraciones son adquiridos a empresas privadas bajo distintas formas contractuales, que, en todo caso, deben prevenir contra la obsolescencia tecnológica. El Central Information Officer (CIO) es una figura que comienza a ser insustituible también en las organizaciones públicas. Entre sus funciones se encuentra el impulso y ejecución de la política tecnológica de cada Administración y la innovación. En la Administración esta figura debe de poseer habilidades relacionales y políticas, además de las técnicas.

De los Datos a la Gestión. Smart Cities

El “Internet de las cosas” permite la sensorización ilimitada de los sistemas de gestión urbanos, como el tránsito, las actividades de seguridad, la iluminación, los sistemas de saneamiento... La sensorización permite una gestión más coordinada, flexible, eficiente y adaptada a la demanda, con ahorro de costes y mejores resultados. Es un concepto reciente y todavía con un grado de desarrollo bajo en la práctica.

La Revolución de los Datos. Big Data y Open Data

Big Data: Los sistemas de información acumulan sin cesar millones de datos, que pueden ser procesados y analizados con finalidad económica o social.

Open data: Las administraciones han comenzado a dar acceso a sus datos a ciudadanos y empresas, para que estos los reutilicen. Para ser reutilizables los datos deben ser servidos en formatos abiertos para que los usuarios los puedan procesar.

Los datos de tránsito, población, económicos o salud en manos de la administración pueden ser generadores de conocimiento y actividad económica

Entradas relacionadas: