Revolución de los Transportes y las Comunicaciones: Impacto en el Mercado Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Revolución de los Transportes y las Comunicaciones

Impacto en el Mercado Mundial

El desarrollo de los transportes y las comunicaciones durante la Revolución Industrial transformó el comercio internacional, creando un mercado mundial interconectado. Los avances clave incluyen:

Avances Tecnológicos

  • Barco de vapor: La incorporación de hélices impulsó al barco de vapor, superando al barco de vela a mediados del siglo XIX. La apertura del Canal de Suez (1869) y del Canal de Panamá (1914) facilitó aún más el comercio marítimo.
  • Ferrocarril: El tendido ferroviario se expandió globalmente, especialmente en áreas donde el comercio con Europa o Estados Unidos requería transportes rápidos y seguros.
  • Telecomunicaciones: El telégrafo, el teléfono y la telegrafía sin hilos conectaron los centros económicos del mundo en tiempo real.

Necesidades de los Países Industrializados

Estos avances permitieron la creación de un mercado mundial que respondía a las necesidades de los países industrializados:

  • Materias primas
  • Mercados para la colocación de su producción industrial
  • Demanda de áreas de inversión
  • Territorios para la emigración
Migraciones Internacionales

Un fenómeno asociado a esta época fue el gran volumen de migraciones internacionales. Entre 1815 y 1920, cerca de 40 millones de europeos, principalmente campesinos, emigraron, mayormente a América y, en segundo lugar, a las colonias europeas en Asia o África.

Las Grandes Potencias Industriales

Gran Bretaña

Pionera de la Revolución Industrial, Gran Bretaña fue la principal potencia mundial hasta 1914, controlando la cuarta parte de la producción industrial global. La libra esterlina se convirtió en la moneda de intercambio mundial. El 70% de su población era urbana y solo el 14% trabajaba en la agricultura, mientras que el 55% lo hacía en la industria. A principios del siglo XX, Gran Bretaña enfrentó la competencia de Alemania y Estados Unidos.

Alemania

Tras su unificación en 1870, Alemania se convirtió en la segunda potencia industrial gracias a:

  • Desarrollo del sector ferroviario y marítimo, aprovechando recursos naturales como el carbón y el hierro.
  • Concentración industrial y financiera, creando grandes empresas.
  • Apoyo estatal al crecimiento industrial mediante políticas proteccionistas.
  • Adopción de las innovaciones de la Segunda Revolución Industrial, destacando la industria química y la producción de acero.

Estados Unidos

(Información pendiente)

Japón

(Información pendiente)

Entradas relacionadas: