Revoluciones Científicas de Kuhn: Paradigmas y Progreso
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Teoría de la Ciencia de Kuhn: La Estructura de las Revoluciones Científicas
Introducción de conceptos de común aplicación en la actualidad: ***paradigma***, ***ciencia normal***, ***anomalías***.
- Kuhn es un historiador de la ciencia. Importancia de los estudios sobre esa historia como algo necesario y previo para realizar una concepción filosófica de la ciencia, incluyendo factores psicológicos y sociológicos. Kuhn se ocupa de los fenómenos observables en el desarrollo científico.
- Visión del progreso: la ciencia avanza basándose en crisis y rupturas, es decir, a través de ***revoluciones científicas***. Sin embargo, para Popper, el progreso de la ciencia era continuo y acumulativo.
- ***Incomensurabilidad*** de paradigmas.
Paradigmas según Kuhn
Un ***paradigma*** es un modelo o patrón aceptado por los científicos de una determinada época que llega a ser vigente tras imponerse a otros paradigmas rivales. Un ejemplo de paradigma es la mecánica de Newton o la teoría de la relatividad de Einstein.
Aspectos importantes tras la constitución del paradigma:
- La investigación comienza a ser dirigida.
- Definición nueva y más precisa del campo de investigación. Así se convierte en ciencia vigente.
Ciencia Normal
Etapa dominada por el paradigma que se constituye en ciencia vigente. En ella, el científico no es crítico, sino que se dedica a la limpieza del paradigma, donde se articulan y organizan los resultados obtenidos. Esta tarea se desarrolla mediante el estudio de hechos, de las predicciones y experimentos. Las ***anomalías*** son fenómenos nuevos que no son explicables en el marco conceptual del paradigma.
Revoluciones Científicas
Cuando el paradigma entra en crisis, surge una nueva etapa en el desarrollo histórico de un paradigma. Aspectos importantes de este proceso de cambio científico:
- Una simple anomalía no derrumba un paradigma.
- Un paradigma no es rechazado hasta que no surge su rival.
- Cuando está en crisis, surgen nuevas teorías.
La sustitución de un paradigma implica una ***revolución científica***, es decir, que el nuevo paradigma será incompatible en aspectos fundamentales con el paradigma anterior. Un paradigma se impone porque se ajusta mejor a los hechos, resuelve problemas y por su estética y simplicidad.
La Ciencia No Es Un Saber Acumulativo
Crítica a la concepción acumulativa del progreso de Popper, proponiendo Kuhn una visión discontinuista de la historia de la ciencia.