Revoluciones Científicas y Paradigmas: La Perspectiva de Thomas Kuhn
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
II. El Progreso Científico: Thomas Kuhn y las Revoluciones Científicas
1. Ideas Centrales del Pensamiento de T. Kuhn
La obra de Kuhn, "La Estructura de las Revoluciones Científicas", publicada en 1962, marca una nueva etapa en la Filosofía de la Ciencia del siglo XX: el fin definitivo del Positivismo Lógico. Las tesis centrales de esta obra se pueden resumir de la siguiente manera:
- La introducción, en la teoría de la ciencia, de conceptos de común aplicación en la actualidad: paradigma, ciencia normal, anomalías, revoluciones científicas, etc.
- Kuhn es ante todo un historiador de la ciencia. Esto explica:
- La gran importancia de los estudios sobre Historia de la Ciencia, como algo previo y necesario para la elaboración de una concepción filosófica de la ciencia.
- La importancia que cobran para Kuhn los factores psicológicos y sociológicos en la comunidad científica.
- Kuhn se ocupa de los fenómenos observables en el desarrollo científico, no de las explicaciones de su lógica interna, como ocurría con Popper.
- La visión de progreso de Kuhn es radicalmente diferente a la de Popper:
- Para Kuhn: la ciencia avanza basándose en crisis y rupturas, que implican cambios radicales en la concepción del mundo, es decir, Revoluciones Científicas.
- Para Popper: el progreso científico era continuista y acumulativo.
- La tesis de Kuhn de la "inconmensurabilidad de paradigmas" dio lugar a una importante polémica sobre el relativismo científico. Las teorías científicas rivales no se pueden comparar.
2. Los Paradigmas Científicos
El concepto de paradigma fue utilizado por vez primera en la Teoría de la Ciencia por el científico Lichtenberg (siglo XVIII). Posteriormente, en el siglo XX, fue utilizado por Wittgenstein en "Investigaciones Filosóficas".
Kuhn define el concepto de paradigma de la siguiente manera: un "modelo" o "patrón" aceptado por los científicos de una determinada época, que llega a ser vigente tras imponerse a otros paradigmas rivales. Ejemplos de paradigmas:
- La revolución ptolemaica de las posiciones planetarias.
- La mecánica de Newton.
- La teoría de la relatividad de Einstein.