Las Revoluciones Industriales: Hitos y Transformación de la Geografía Económica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

El Sector Secundario y la Evolución Industrial Global

El sector secundario abarca las actividades económicas dedicadas a transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados, con el fin de satisfacer las necesidades humanas. Las principales actividades que lo componen son la industria, la minería, la construcción y la producción de energía.

La Industria: Motor de Transformación Económica

La industria es la actividad central del sector secundario, encargada de transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Para su desarrollo, requiere de tres elementos fundamentales:

  • Materia prima: Los recursos naturales que serán procesados.
  • Fuentes de energía: La fuerza motriz necesaria para los procesos productivos.
  • Factores de producción: Incluyen el capital, el trabajo y la tecnología.

Las Revoluciones Industriales: Hitos en la Geografía Económica

Primera Revolución Industrial (Siglo XVIII - Mediados del XIX)

Esta etapa marcó el inicio de la industrialización a gran escala, transformando radicalmente la producción y la sociedad.

  • Cronología: Desde finales del siglo XVIII, aproximadamente hacia 1750.
  • Países industrializados: Principalmente Gran Bretaña y el noreste de Europa.
  • Fuentes de energía: El carbón fue la fuente energética predominante.
  • Innovación tecnológica clave: La invención de la máquina de vapor.
  • Industrias punteras: La industria textil, naval y metalúrgica.
  • Transportes e innovaciones: Desarrollo de la locomotora y el ferrocarril, el barco de vapor y el telar mecánico.
  • Factores de localización: Las industrias se ubicaban estratégicamente cerca de las zonas mineras o de las fuentes de energía, en puertos o ciudades próximas a las estaciones de ferrocarril.
  • Paisaje industrial característico: Los "paisajes negros", marcados por la contaminación de las fábricas y la minería, y por las viviendas insalubres de los obreros.

Segunda Revolución Industrial (Finales del Siglo XIX - Mediados del XX)

Esta fase trajo consigo nuevas fuentes de energía y una diversificación industrial significativa.

  • Cronología: Aproximadamente de 1870 a 1950.
  • Países industrializados: Japón y Alemania emergieron como potencias, seguidos por los países del sur de Europa.
  • Fuentes de energía: El petróleo y la electricidad se convirtieron en las principales fuentes.
  • Innovación tecnológica clave: El motor de explosión.
  • Industrias punteras: La industria química, farmacéutica y siderometalúrgica.
  • Transportes e innovaciones: La popularización del automóvil, y más tarde el tranvía, el metro y la aviación. También se desarrollaron la radio y el teléfono.
  • Factores de localización: La localización se volvió más flexible, tendiendo a ubicarse según el tipo de actividad industrial, buscando la cercanía a las ciudades o a las principales vías de comunicación.
  • Paisaje industrial característico: Aparición de los polígonos industriales, situados en las afueras de las ciudades y organizados en parcelas.

Tercera Revolución Industrial (Mediados del Siglo XX - Actualidad)

Conocida también como la Revolución Tecnológica o de la Información, ha transformado la producción y la economía global.

  • Cronología: A partir de 1950 hasta la actualidad.
  • Países industrializados: Principalmente los países desarrollados.
  • Fuentes de energía: El petróleo, la energía nuclear y las energías alternativas.
  • Innovación tecnológica clave: La microelectrónica, la informática, los satélites, la biotecnología, entre otros.
  • Industrias punteras: La industria informática, biotecnológica y de telecomunicaciones.
  • Transportes e innovaciones: El tren de alta velocidad, la aviación moderna y el desarrollo de la era digital.
  • Factores de localización: Se produce la deslocalización industrial (traslado de industrias) en busca de la reducción de los costes de producción: suelo más barato, mano de obra económica, subvenciones, y leyes más permisivas.
  • Paisaje industrial actual: Los paisajes industriales heredados entraron en crisis desde 1970. Algunas zonas han sufrido un proceso de reconversión industrial (cierres de industrias y ajuste de plantillas), mientras que otras experimentan la reindustrialización con la instalación de nuevas industrias.
    • Parques industriales: Combinan industria y oficinas, a menudo con un enfoque en la investigación y el desarrollo.
    • Polígonos industriales tradicionales: Áreas designadas para la concentración de actividades industriales.

Entradas relacionadas: