Las Revoluciones Industriales: Orígenes, Desarrollo y Expansión Global
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB
La Primera Revolución Industrial (Siglo XVIII)
La Primera Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña en el siglo XVIII, supuso profundas transformaciones socioeconómicas.
Transformaciones Socioeconómicas Clave
- Máquina de Vapor: Mejorada por James Watt, se convirtió en la principal fuente de energía, mucho más eficaz que el trabajo humano. Se aplicó en minas, transportes (barco y tren), fábricas (para mover máquinas) y en la agricultura.
- Fábrica: Representó una nueva forma de organizar el trabajo. Las máquinas eran propiedad del patrón y los obreros trabajaban en ellas. La combinación de vapor, máquinas y especialización del trabajo condujo a un aumento de la productividad por unidad de trabajo, un incremento de los beneficios y un abaratamiento de los precios. Esto generó una fuerte competencia con los talleres artesanales, que acabaron cerrando.
- Sectores Industriales: La industria textil y la siderurgia fueron las primeras en adoptar los cambios. Experimentaron avances significativos, como la máquina de vapor aplicada al hilado y tejido, y los altos hornos en la siderurgia.
- Agricultura: Simultáneamente a los cambios industriales, en los Países Bajos y en Gran Bretaña se introdujeron importantes novedades: máquinas, rotación de cultivos (con maíz y patata), desaparición del barbecho y uso de abonos. Esto provocó un descenso de la mano de obra rural y un aumento de la población.
La Revolución Industrial en Gran Bretaña
Gran Bretaña fue el primer país donde se produjeron estos cambios, aproximadamente entre 1750 y 1850. Las razones principales fueron:
- Riqueza natural y yacimientos próximos (ahorro en transporte).
- Debilidad de las organizaciones gremiales.
- Avances técnicos desarrollados por artesanos.
- Facilidad de comunicaciones internas.
- Estabilidad política con gobiernos influenciados por los intereses burgueses.
- Intenso comercio colonial.
Gran Bretaña se convirtió en la primera potencia industrial, construyó un vasto imperio colonial y Londres albergó la principal bolsa de valores. Fue la "época dorada" británica.
Expansión a Otros Países
Con cierto retraso, la industrialización se fue extendiendo por otros países europeos. Las razones del retraso incluyeron la falta de recursos, las Guerras Napoleónicas y la oposición de la nobleza y el clero.
Se extendió a regiones como Bélgica, el norte de Francia, el oeste de Alemania y el norte de Italia. En España, se inició principalmente en Cataluña y Andalucía. Resultó llamativo el retraso de Francia, que era la primera potencia europea en términos militar, político, cultural y demográfico.
Fuera de Europa, destacó EE.UU., cuya industrialización comenzó en la costa (Boston con astilleros, Nueva Inglaterra con industria textil) y en el interior (Pittsburgh con siderurgia).
La Segunda Revolución Industrial (1850-1940)
La Segunda Revolución Industrial, que abarca aproximadamente de 1850 a 1940, fue una continuación de la primera, pero con la aparición de notables novedades.
Fuentes de Energía
- Carbón: Se mantuvo como la principal fuente hasta mediados del siglo XX.
-
Electricidad y Petróleo: A partir de 1850, surgieron estas dos nuevas fuentes, que se volvieron las más usuales en el siglo XX.
- Petróleo: Conocido desde tiempos remotos, en el siglo XIX comenzó a usarse para el engrase de motores y el alumbrado, lo que aumentó su demanda. A mediados del siglo XIX surgió el primer pozo petrolífero en EE.UU. A finales del siglo XIX, su uso creció exponencialmente para los automóviles gracias a la invención del motor de explosión. Durante el siglo XX, se convirtió en materia prima clave para la industria química, además de ser la principal fuente de energía.
- Electricidad: Su uso comenzó en el siglo XIX con la invención de la pila y el motor eléctrico. En 1872 se inventó la dinamo, lo que permitió su uso masivo. En 1882, Edison construyó la primera central eléctrica del mundo en Nueva York. La producción y distribución de energía eléctrica se extendió rápidamente por los países avanzados, mejorando el transporte y ampliando sus aplicaciones.
Potencias Industriales
- Alemania: Tras su unificación en 1870, experimentó una rápida industrialización que le permitió alcanzar a Reino Unido en el siglo XX. Sus sectores clave fueron la producción de carbón y acero, y las industrias química y eléctrica.
-
EE.UU.: Su rápida industrialización se debió a:
- Gran riqueza de recursos naturales.
- Influencia europea (inmigrantes, capitales, tecnología).
- Expansión territorial hacia el oeste.
- Avances tecnológicos propios.
- Espíritu individualista.
- Japón: A pesar de su cultura diferente, supo asimilar rápidamente los avances industriales europeos y estadounidenses desde 1860 (Revolución Meiji), manteniendo al mismo tiempo sus costumbres y tradiciones.
Nuevas Industrias
- Automoción: Comenzó en Europa, pero adquirió mayor importancia en EE.UU., donde se introdujeron innovaciones organizativas como el trabajo en cadena.
- Eléctrica: Creció notablemente.
- Química: Desarrollo de nuevos productos (abonos, medicinas, explosivos, colorantes, fibras artificiales).
- Metalurgia: Obtención de metales más baratos y de mayor calidad (acero) y el uso creciente de nuevos metales como el aluminio y el cobre.