Las Revoluciones Industriales: Transformación Económica y Social Global

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

La Primera Revolución Industrial: Orígenes y Características

La Revolución Industrial marcó el paso de una industria manual de mercado local a una mecanizada a gran escala, sustituyendo las fuentes de energía tradicionales por la del carbón y las industrias domésticas por las nuevas instalaciones fabriles.

Condiciones Favorables en Gran Bretaña

Gran Bretaña reunió una serie de condiciones que propiciaron el inicio de la Revolución Industrial:

  • Burguesía mercantil y nobleza ilustrada.
  • Excedente demográfico.
  • Abundantes materias primas.
  • Parlamentarismo.
  • Doctrina liberal.
  • Mercado interior articulado.
  • Mercado colonial (Compañía de Indias).

Nueva Organización del Trabajo

La industrialización trajo consigo una profunda transformación en la organización laboral:

  • División entre empresarios y obreros.
  • Producción en serie.
  • Reducción de costes.
  • Aumento de la producción.

Rasgos Distintivos de la Producción Industrial

  • Mecanización: Las máquinas sustituyen el trabajo manual.
  • Aparición de fábricas: Concentración de la producción en grandes instalaciones.
  • División del trabajo: Cada trabajador se especializa en una parte del proceso productivo, aumentando la eficiencia.
  • Tecnificación: El aumento de la demanda y de los beneficios incentivó la aplicación de innovaciones tecnológicas. La máquina de vapor de Watt se convirtió en el "motor" de la Revolución.

La Segunda Revolución Industrial: Rasgos y Expansión

La segunda fase de la Revolución Industrial trajo consigo nuevas dinámicas y una expansión global de la industrialización.

Nuevos Mercados y Globalización

Los países industrializados, para evitar el encarecimiento de sus materias primas y para vender aquellos excedentes de producción que su mercado interior no podía absorber, utilizaron por primera vez el mercado mundial que les ofrecían sus enormes Imperios coloniales. Sin embargo, recurrieron a normas económicas intervencionistas y proteccionistas que entraban en contradicción con el liberalismo económico.

Avances en Comunicaciones y Transporte

Para llegar con rapidez a los nuevos mercados, las comunicaciones tuvieron que mejorar, lo que fue posible gracias al empleo de nuevos materiales industriales, tales como hormigón armado, acero, hierro, vidrio y cerámicas. Se abrieron túneles en las montañas y se construyeron enormes puentes de hierro. También fue importante la apertura del Canal de Suez.

Innovaciones Tecnológicas Clave

  • Nuevos inventos: Teléfono (Bell), fonógrafo (Edison), telégrafo y radio (Marconi), cine (Hermanos Lumière).
  • Avances tecnológicos en la industria: Se descubrieron nuevos métodos de fundición en los altos hornos, y se mejoró y abarató la producción de acero. Fue el triunfo de la siderurgia (acero) y de los grandes complejos industriales.
  • Nuevas fuentes de energía: Electricidad y petróleo.

Diversificación de Fuentes de Energía y Materias Primas

La electricidad vino a sustituir al carbón como fuente de energía, y el motor eléctrico comenzó a reemplazar a la máquina de vapor. Posteriormente, el petróleo, con sus aplicaciones infinitas en el campo de la energía y de la industria, ganó protagonismo. La vulcanización del caucho desarrolló la industria automovilística. No menos importantes fueron el descubrimiento del ácido sulfúrico y de la dinamita para la industria armamentística.

Cambio en la Localización Industrial

El petróleo y la electricidad fueron sustituyendo al carbón como fuente de energía gracias a las ventajas que ofrecían para su transporte, lo que permitía situar las fábricas cerca de los mercados de consumo (ciudades) en lugar de hacerlo en la boca de las minas.

Surgimiento de Nuevas Industrias

Entre las nuevas industrias, destaca la química, con aplicaciones en la agricultura (abonos) y en la medicina (medicamentos). Los avances médicos redujeron la mortalidad, y la agricultura procuró mejores alimentos. Como consecuencia, la población aumentó, lo que permitió la ocupación y colonización de nuevos territorios.

Nuevas Formas de Financiación

Para sostener el crecimiento industrial, hubo que recurrir a nuevas fuentes de financiación como los bancos, sociedades anónimas y los propios estados.

Evolución de la Organización del Trabajo

Se desarrollaron nuevas formas de organización del trabajo, como el Fordismo (producción en serie) y el Taylorismo.

Entradas relacionadas: