Las Revoluciones Liberales y el Legado Napoleónico: Transformaciones Históricas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Los Procesos Revolucionarios Liberales

Se iniciaron a finales del siglo XVIII y recibieron el nombre de revoluciones liberales burguesas, que estuvieron protagonizadas por la burguesía. Este grupo social sería el que protagonizaría los cambios políticos, económicos y sociales que pondrían fin al Antiguo Régimen. Los revolucionarios pondrían fin a la monarquía absoluta e implantarían un régimen político en el que se reconocieron la soberanía nacional, la separación de los tres poderes y el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos.

La Revolución de los Estados Unidos

A finales del siglo XVIII, las trece colonias británicas de América del Norte iniciaron un proceso de independencia que, tras una guerra, terminaría con la creación de los Estados Unidos de América.

Causas de la Revolución Americana:

  • La falta de representación política de las colonias.
  • La dependencia comercial de Gran Bretaña.
  • La creación de nuevos impuestos a las colonias.
  • La prohibición de ocupar los territorios al oeste de las colonias.
  • La difusión de las ideas de la Ilustración.

La Revolución Francesa

Se inicia con la llamada “revuelta de los privilegiados”, quienes se negaron a pagar impuestos. En los Estados Generales, el voto era por estamentos, pero los representantes del Tercer Estado pedían que el voto fuera individual.

Causas de la Revolución Francesa:

  • Políticas e ideológicas: La Ilustración, con su crítica al Antiguo Régimen, sentó las bases ideológicas para derrocarlo.
  • Sociales y económicas:
    • Los grupos sociales privilegiados (nobleza y clero) estaban descontentos.
    • La burguesía no tenía influencia política a pesar de su poder económico y aspiraba a derrocar la monarquía absoluta y la Sociedad Estamental.
    • El estallido de la Revolución se debió a una doble crisis económica.

El Imperio Napoleónico

Napoleón creó en Europa un gran imperio con el objetivo de extender los logros de la Revolución Francesa a los países conquistados. Napoleón se enfrentó a las grandes monarquías absolutas europeas. Venció en batallas como Jena, Ulm, entre otras, y consiguió dominar gran parte de Europa.

La única potencia que no fue dominada por el Imperio Napoleónico fue el Reino Unido, quien derrotó a la escuadra franco-española en la Batalla de Trafalgar (1805).

La Europa Napoleónica

Napoleón se convirtió en primer cónsul y logró pacificar el país, permitiendo que la nobleza volviera a Francia.

Entradas relacionadas: