Los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y Política en la España del Siglo XV

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

1. Unión Dinástica y Expansión Territorial

1.1 Unión Dinástica

En 1469, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón contrajeron matrimonio, sentando las bases de la unificación de sus reinos. Isabel se proclamó reina de Castilla en 1474, mientras que Fernando heredó la corona de Aragón en 1479. Ambos monarcas acordaron un sistema de gobierno conjunto mediante la Concordia de Segovia en 1475. Este acuerdo establecía que, en Castilla, ambos tendrían la misma capacidad de decisión política y firmarían las órdenes reales, aunque Fernando sería rey consorte. En Aragón, Fernando ostentaría el título de rey, pero un decreto de 1481 concedía a Isabel la corregencia. Esta unión dinástica, sin embargo, no implicó la fusión completa de los reinos, ya que Aragón y Castilla mantuvieron sus fronteras, leyes e instituciones.

1.2 Expansión Territorial

1.2.1 La Guerra de Granada (1481-1492)

Los Reyes Católicos consideraron esencial la unidad religiosa de sus territorios. La conquista del Reino Nazarí de Granada, último reducto musulmán en la Península Ibérica, se convirtió en una prioridad. La guerra, que se extendió entre 1481 y 1492, supuso un gran esfuerzo económico y militar, destacando el uso de la artillería. Los Reyes Católicos aprovecharon las tensiones internas de la familia nazarí para asediar las ciudades gradualmente. Finalmente, en 1491, se firmaron las Capitulaciones de Granada, por las que los Reyes Católicos se comprometían a respetar la libertad, los bienes, la religión y las costumbres de los musulmanes. El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos entraron en Granada, culminando la Reconquista.

1.2.2 Anexión de Navarra

En 1512, tras una nueva ruptura con Francia, Fernando II de Aragón ocupó el Reino de Navarra, que quedó anexionado a Castilla. Fernando juró mantener las instituciones y fueros navarros.

1.2.3 Las Islas Canarias

Entre 1483 y 1496 se llevó a cabo la conquista y colonización de las islas de La Palma, Gran Canaria y Tenerife, que pasaron a ser tierras de realengo. La conquista provocó una drástica reducción de la población indígena, que fue reemplazada principalmente por colonos andaluces y extremeños. La estratégica ubicación geográfica de las islas las convirtió en una escala fundamental en las expediciones hacia América.

1.2.4 La Política Africana

Para asegurar el control del comercio en el Mediterráneo occidental, la Corona de Castilla conquistó Melilla.

1.2.5 Descubrimiento de América

El descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492 marcó la culminación del proceso de expansión atlántica de la Corona de Castilla. Este hito histórico se debió a la necesidad de encontrar una nueva ruta hacia las Indias y fue posible gracias a los avances técnicos en la navegación.

2. Consolidación del Poder: Hacia una Monarquía Autoritaria

Los Reyes Católicos buscaron fortalecer su poder frente a la nobleza, la Iglesia y las ciudades, sentando las bases de una monarquía autoritaria. En Castilla, obtuvieron importantes ingresos fiscales que les permitieron financiar un ejército permanente. El Consejo Real se convirtió en la principal institución de gobierno, incorporando letrados en detrimento de la nobleza. Las Cortes de Castilla fueron convocadas con menor frecuencia. Se creó la figura del corregidor, representante real en los municipios. Se restableció la Santa Hermandad para perseguir a los delincuentes. Se reorganizó la Hacienda y se reformó la Justicia, consolidando la Chancillería y la Audiencia. En Aragón, el poder real continuó limitado por los fueros de los reinos. En cuanto a las relaciones con la Iglesia, los Reyes Católicos obtuvieron el derecho de proponer (patronato regio) a los obispos de sus reinos.

3. Política Religiosa: La Búsqueda de la Unidad

Los Reyes Católicos buscaron la homogeneidad religiosa en sus reinos, tomando medidas contra las minorías religiosas (conversos, judíos y mudéjares):

  • Conversos: En 1478 se estableció la Inquisición, con Torquemada como primer Inquisidor General. La represión fue especialmente intensa en los primeros veinte años, con miles de ejecutados. Existía una profunda desconfianza de los cristianos viejos hacia los conversos, llegando a la segregación de aquellos que provenían de familias conversas.
  • Judíos: En 1480 se dictaron medidas para aislar a los judíos, obligándoles a vivir en barrios separados (guetos). Sus impuestos contribuyeron al financiamiento de la guerra de Granada. Sin embargo, tras la conquista, en 1492, los Reyes Católicos decretaron la expulsión de todos los judíos que no se convirtieran al cristianismo. La gran mayoría (unos 150.000) optó por el exilio, viéndose obligados a vender sus propiedades a bajo precio.
  • Mudéjares: Aunque las Capitulaciones de Granada garantizaban a los musulmanes la conservación de sus ritos y costumbres, en 1499 el Inquisidor General Cisneros intentó forzar su conversión. Esto provocó una rebelión que fue sofocada por las tropas reales. Algunos musulmanes abandonaron el reino, pero la mayoría, atemorizada, se convirtió al cristianismo.

4. Política Exterior y Matrimonial

Los Reyes Católicos buscaron mantener relaciones amistosas con Portugal, firmando los tratados de Alcaçovas (1479) y Tordesillas (1494). Con Francia, firmaron el Tratado de Barcelona (1493), por el que Aragón recuperaba los condados de Rosellón y Cerdaña. A cambio, los Reyes Católicos renunciaron a los matrimonios previstos entre tres de sus hijos con príncipes de Borgoña e Inglaterra. La invasión francesa del reino de Nápoles llevó a la formación de la Liga Santa, una coalición antifrancesa integrada por los Reyes Católicos, el Papado, el emperador alemán, Milán y Venecia. El enfrentamiento derivó en una guerra que ganó el ejército aragonés liderado por Gonzalo Fernández de Córdoba. En 1499, Luis XII de Francia invadió nuevamente Nápoles, pero fue derrotado. En 1505 se alcanzó un acuerdo: Francia se quedó con el Milanesado y Aragón con el reino de Nápoles. Para asegurar el comercio en el Mediterráneo, Castilla conquistó Melilla y se completó la conquista de las Islas Canarias. En 1512, Castilla se anexionó Navarra, que mantuvo sus instituciones. Los Reyes Católicos concertaron una serie de matrimonios para sus cinco hijos con las principales casas reinantes europeas (Portugal, Austria e Inglaterra), buscando fortalecer alianzas y aislar a Francia.

Entradas relacionadas: