Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones del Estado
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Los Reyes Católicos y la Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón
La boda de Isabel y Fernando (1469) y la muerte de Enrique IV (1474) provocaron la guerra civil castellana (1474-1479) entre los partidarios de Juana la Beltraneja (hija de Enrique IV), apoyada por franceses, portugueses y parte de la nobleza y el clero, y los de Isabel (hermana de Enrique IV), apoyada por Aragón y otra parte de la nobleza y el clero. La guerra terminó con el Tratado de Alcaçovas, donde Alfonso V de Portugal y Juana renunciaron al trono.
Los Reyes Católicos (bautizados así por el papa Alejandro VI) iniciaron la monarquía hispánica, entendida como una unión dinástica, no como un estado unido. Mediante la Concordia de Segovia quedó estipulado que la unión dinástica era de carácter personal y, por lo tanto, Aragón y Castilla conservaron sus respectivas instituciones, impuestos, moneda, leyes, etc. La unión política tenía tres objetivos comunes: el dominio peninsular, la unidad religiosa y la centralización del poder.
Los Reyes Católicos y la Organización del Estado: Instituciones de Gobierno
Los Reyes Católicos consolidaron definitivamente el autoritarismo en la Corona de Castilla potenciando o modificando las instituciones ya existentes y manteniendo casi intactas las de Aragón.
En Castilla:
- Consejo Real de Castilla: Asesoraba y colaboraba con el rey (no tenían que ser nobles). Se convirtió en el máximo órgano político, administrativo y de justicia. Junto a este consejo se establecieron el Consejo de Aragón y el Consejo de las Órdenes Militares.
- La administración de justicia se llevaba a cabo en tres ámbitos: en el local con los corregidores; en segunda instancia, la Chancillería (Valladolid y Granada); y en última instancia, el Consejo Real.
- La Cancillería se sustituyó por secretarios reales (personas de confianza del rey que le servían de enlace con los Consejos).
- Santa Hermandad: Institución para mantener el orden. Estaba formada por cuadrillas armadas costeadas por los concejos, cuya principal misión era perseguir, juzgar y ejecutar a los delincuentes.
- Las Cortes: Se reunían en tres estamentos para aprobar recursos.
- La Inquisición: Válida para las dos coronas. Tribunal de la Iglesia católica encargada de luchar contra la herejía, la brujería y los delitos de fe. Veló por la pureza religiosa persiguiendo a los falsos conversos (judíos y musulmanes que se habían bautizado pero seguían su religión) y herejes (en contra de la religión). La Inquisición provocó la expulsión de los judíos de las Coronas de Castilla y Aragón.
En la Corona de Aragón:
Los Reyes Católicos mantuvieron los fueros y establecieron el Consejo de Aragón. Se mantuvo la figura de las cortes permanentes, la Generalitat y el Justicia Mayor. Nace la figura del virrey.