Rickettsias, Clamidias y Micoplasmas: Bacterias Intracelulares y su Impacto en la Salud
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 419,26 KB
Se estudian en forma conjunta por poseer características comunes que las llevaron a ser confundidas con virus. Estas características incluyen:
- Pequeño tamaño (capaces de atravesar filtros bacteriológicos).
- Se multiplican por fisión binaria.
- Son parásitos intracelulares obligados (especialmente clamidias y rickettsias).
- Presencia de ADN y ARN simultáneamente.
- Sensibilidad a antibióticos (lo que las clasifica definitivamente como bacterias).
- Son agentes de diferentes procesos respiratorios y de enfermedades de transmisión sexual.
Rickettsias
Las Rickettsias pertenecen al orden Rickettsiales y a la familia Rickettsiaceae, incluyendo los géneros Rickettsia y Orientia.
Características Generales de las Rickettsias
- Son parásitos intracelulares obligados.
- Presentan formas bacilares, cocoides o pleomórficas, con un tamaño de 0,3 x 1-2 µm.
- Poseen paredes celulares Gram negativas y carecen de flagelos.
- Se tiñen mal con la tinción de Gram; se obtienen mejores resultados con Giemsa o Giménez.
- Pueden ser parásitas o mutualistas. Las formas parásitas crecen en eritrocitos, macrófagos y células endoteliales de vertebrados.
- Habitan también en artrópodos (pulgas, piojos, ácaros, garrapatas), que actúan como vectores o hospederos primarios. Los seres humanos son anfitriones accidentales.
Mecanismos de Supervivencia y Cultivo
- Al ingresar a la célula anfitriona, estas bacterias son fagocitadas, pero degradan la membrana del fagolisosoma y pasan al citoplasma para sobrevivir.
- Carecen de vías glucolíticas y no utilizan glucosa como fuente de energía. Utilizan el ATP del huésped para su crecimiento.
- Se cultivan en sacos vitelinos de embriones de pollo o en células de cultivos tisulares.
Subdivisiones de Rickettsias
Las Rickettsias se subdividen en:
- Grupo de las fiebres exantemáticas (R. rickettsii y R. akari).
- Grupo del tifus (R. prowazekii y R. typhi).
El género Orientia solo incluye una especie: O. tsutsugamushi.
Tifus Epidémico
En el tifus epidémico, los seres humanos son el principal reservorio y el vector es el piojo corporal (Pediculus humanus). Afecta a individuos que habitan en hacinamiento o en condiciones sanitarias deficientes.
Diagnóstico de Rickettsias
En el diagnóstico se utilizaba la prueba de aglutinación de Weil-Felix, pero debido a su falta de sensibilidad y especificidad, se prefiere la microinmunofluorescencia (MIF) para detectar anticuerpos anti-Rickettsia.
Patogenia
Detalles del Tifus Epidémico
- Etiología: R. prowazekii
- Reservorio: Humano
- Vector: Piojo
Clamidias
(Información detallada sobre Clamidias no proporcionada en el documento original.)
Micoplasmas
(Información detallada sobre Micoplasmas no proporcionada en el documento original.)