Riego por Aspersión: Diseño, Componentes y Optimización de Sistemas Agrícolas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

Riego por Aspersión: Conceptos Fundamentales

El riego por aspersión aplica agua al suelo en forma de lluvia. Se adapta a diversos cultivos y tipos de suelos, siendo especialmente recomendado en suelos permeables. La lámina de agua aplicada debe ser menor que la capacidad de infiltración básica del suelo para evitar la formación de pozas y la escorrentía superficial.

Componentes Clave de un Sistema de Aspersión

  • Equipo de bombeo: Proporciona agua a presión.
  • Red de tuberías principales: Transportan el agua hasta los hidrantes, que son las tomas de agua en la parcela.
  • Red de ramales de riego: Conducen el agua hasta los emisores instalados en la parcela a regar.
  • Dispositivos de aspersión o emisores: Aplican el agua en forma de lluvia (aspersores).

Tipos de Sistemas de Riego por Aspersión

El riego por aspersión es un método ampliamente utilizado debido a su versatilidad y variedad de formas:

  • Tradicionales: Fijos y móviles.
  • Máquinas de riego: Pivotes y laterales de avance frontal (rangers).

Riego Mediante Cobertura Móvil

Fue uno de los primeros sistemas utilizados. Consiste en una tubería general a la que se conectan ramales de riego con los aspersores, los cuales se desmontan de su posición para ser cambiados a otra.

Ventajas del Riego por Aspersión

  • Se adapta a suelos permeables (arenosos) e impermeables (arcillosos).
  • No requiere nivelación del terreno.
  • Ahorro en mano de obra.
  • Permite realizar riegos de urgencia.
  • Permite la aplicación de fertilizantes, tratamientos fitosanitarios y el control de heladas.
  • Mayor superficie útil de cultivo.
  • No produce daño erosivo.
  • Es eficaz en el lavado de sales.

Desventajas del Riego por Aspersión

  • Alta inversión inicial y costos de operación.
  • Puede favorecer la aparición de plagas y enfermedades.
  • Puede lavar productos fitosanitarios aplicados.
  • Posible mala uniformidad de distribución del agua.
  • Puede originar problemas de sanidad en la parte aérea del cultivo.

Emisores: Los Aspersores

Los aspersores son los principales elementos del sistema, encargados de distribuir el agua en forma de lluvia sobre el terreno.

Clasificación de Aspersores

Según Presión de Servicio:

  • Muy baja presión: 4-10 mca (0,4 - 1,0 atm); para jardines y frutales.
  • Presión baja: 10-20 mca (1-2 atm); para frutales y especies forestales.
  • Presión media: 20-40 mca (2-4 atm), con una o dos boquillas.
  • Alta presión: 35-80 mca (3,5 - 8 atm), tipo cañón.

Según Velocidad de Giro:

  • Giro rápido: Mayor de 6 vueltas/min.
  • Giro lento: De 1/4 a 3 vueltas/min.

Según Mecanismo de Giro:

  • De turbina.
  • De choque.

Sistemas de Riego Automatizados

Sistema Lateral de Avance Frontal

Es similar al pívot, pero su desplazamiento es frontal y a velocidad constante, regando una superficie de terreno rectangular. Requiere de hidrantes para la toma de agua a lo largo de su recorrido.

Pivote Central

Es un equipo de riego por aspersión autopropulsado que gira en torno a un eje central para regar una superficie de forma circular, generalmente variable entre 8 y 24 hectáreas. Permite dejar una menor superficie sin regar y ofrece una alta uniformidad con bajas presiones. Sin embargo, implica una mayor inversión inicial y un manejo más complicado.

Criterios para la Selección de Equipos de Riego

La elección de equipos de riego no debe basarse únicamente en el costo, sino también en factores como el tipo de cultivo, las características del suelo y del clima, la disponibilidad de mano de obra y el rendimiento deseado. Otros factores importantes incluyen:

  • Forma y dimensiones del lote.
  • Características del suelo.
  • Disponibilidad de agua.
  • Tipo de equipo.
  • Cultivo a regar.

Optimización del Riego: Técnicas y Factores

Para regar correctamente, la velocidad de infiltración del suelo debe ser mayor que la pluviometría del sistema de aspersión. De lo contrario, se provocaría escorrentía, erosión y encharcamiento.

Factores que Influyen en la Uniformidad del Riego

  • Duración del riego.
  • Marco de riego.
  • Presión en los aspersores.
  • Tipo de aspersor.
  • Viento.

Claves para un Riego Adecuado

  • Buen diseño agronómico:
    • Cálculo de necesidades hídricas.
    • Momento óptimo de riego.
    • Dosis de aplicación.
  • Correcta elección del sistema de riego.
  • Buen diseño hidráulico:
    • Adecuada pluviometría.
    • Correcta elección de diámetros de tuberías y equipo de bombeo.
    • Buen mantenimiento.

Estrategias para el Ahorro de Agua y Energía

Un buen diseño hidráulico es fundamental para el ahorro de agua y energía:

  • Correcta elección de la bomba.
  • Minimizar las pérdidas de carga en las tuberías y elegir los diámetros correctos.
  • Seleccionar el tipo de energía a utilizar.
  • Asegurar que los materiales de instalación cumplan con las normas de calidad y fabricación.

Recomendaciones Generales para el Riego por Aspersión

  • No regar con aguas salinas, ya que pueden producir fitotoxicidad.
  • No regar con viento alto.
  • Priorizar los riegos nocturnos; lo más adecuado es automatizar el riego en la parcela.
  • Realizar mantenimiento adecuado del sistema.
  • Evitar limitaciones en el funcionamiento de la red de riego por aspersión.

Innovaciones en Sistemas de Aspersión Portátil

Tubería Plana de Polietileno

La tubería plana de polietileno es un sistema innovador de aspersión portátil que sustituye a otras tuberías de polietileno, aluminio y PVC. Ofrece la posibilidad de mecanizar su instalación y recogida, y proporciona una alta uniformidad de distribución del agua con bajas pluviometrías. Cabe destacar que la tubería plana también se utiliza en riego localizado.

Entradas relacionadas: