Riesgos Acústicos y Eléctricos: Definiciones y Factores Clave
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Ruido: Sonido no deseado que provoca molestias, fatiga e irritabilidad.
Daños:
- Fisiológicos: Aumento de la frecuencia respiratoria, trastornos digestivos.
- Psicológicos: Ansiedad, agresividad.
Presión Acústica: Efecto mecánico (variación de presión que se produce sobre el nivel de presión atmosférica debido al ruido o sonido).
Presión Atmosférica: En función del tiempo y en condiciones normales de presión y temperatura, es 101,3 * 10^3 pascales.
Intensidad Acústica: Cantidad de energía por unidad de tiempo que atraviesa la unidad de superficie colocada perpendicularmente a la dirección de propagación de ondas acústicas.
Tono Puro: Sonido cuya variación de presión instantánea tiene una variación senoidal.
Presión Eficaz: Presión que se maneja en el cálculo (nivel de potencia sonora que percibe el oído procedente de un tono).
P0: 20 µPa (Nivel de referencia: la mínima presión acústica que percibe el oído humano).
Decibelio: Es una relación logarítmica entre dos magnitudes de la misma naturaleza.
Banda de Octava: Frecuencias normalizadas según la norma UNE-20464-90 que se utiliza para saber cómo se distribuye la energía sonora dentro del espectro audible.
Trabajo: Conlleva mayor o menor grado de peligro.
Peligro: Conlleva riesgo de accidente, daños o lesiones.
Medidas de Prevención: Evitan riesgos.
Medidas de Protección: Evitan consecuencias del accidente.
Accidentes Mediatos: Tienen la causa eléctrica indirectamente.
Acoplamientos: Conductivo, capacitivo, inductivo.
Efectos de la Corriente sobre los Humanos: Físicos y fisiológicos.
Variables Físicas de la Corriente: Intensidad, frecuencia, tiempo de duración, valores de la impedancia.
Riesgo Eléctrico: Probabilidad de que el cuerpo humano se someta a una diferencia de potencial.
Fenómenos Fisiológicos Provocados por la Corriente: Se deben al valor de la intensidad de corriente y pueden provocar accidentes graves (dificultad respiratoria, parada cardíaca, muerte, quemaduras).
Umbrales de Percepción y Reacción:
- Umbral de Percepción: Valor de la corriente que puede soportar una persona humana.
- Corriente Límite Control Muscular: Valor máximo de intensidad que puede soportar una persona humana y soltar el electrodo.
- Umbral Contracción Muscular: Produce una contracción muscular violenta de los músculos dejándola pegada al conductor.
- Fibrilación Ventricular: Acción independiente de las fibras musculares cardíacas produce contracción no coordinada.
Factores que Intervienen en el Accidente: Dependen de la red y valor de fase de extensión; grado de peligrosidad depende de su forma de onda.
- Valor de Intensidad: Máxima intensidad que puede soportar una persona.
- Tiempo de Paso de C. Eléctrica: Tiempo máximo que una persona puede soportar sin peligro en baja tensión.
- Valor de Tensión: La diferencia de potencial.
- Impedancia Eléctrica: Es la que el cuerpo posee formada por elementos resistivos y capacitivos: interna, piel, total, resistencia inicial del cuerpo.
- Trayectoria: Sigue el camino que ofrece menos resistencia ante un contacto eléctrico.
- Frecuencia: Alterna (circula por la piel sin dañar órganos internos importantes), continua (periodos grandes provoca electrólisis).
- Naturaleza de la Corriente: La diferencia la frecuencia.
- Capacidad de Reacción: Según personalidad (condición biológica de la persona), preparación psíquica (capacidad térmica, fatiga, sueño).
Tipos de Accidentes Eléctricos: Se originan por el contacto de la persona con partes en tensión de la instalación.
- Contacto Eléctrico Directo: Contacto con partes activas de una instalación.
- Tensión de Contacto Directo: Contacto con una parte activa y una masa metálica.
- Contacto Eléctrico Indirecto: Contacto con masas puestas accidentalmente con tensión.
- Tensión de Contacto Indirecto: Contacto con una masa de un receptor mal aislado y otra masa metálica cuyo valor de puesta en tierra es más débil.
- Tensiones de Seguridad: Tensiones de contacto máximas admisibles (contactos directos o indirectos).
Ley de Weber: Para que la sensación del sonido que se produce en el hombre siga una progresión aritmética es necesario que el estímulo que se aplica siga una progresión geométrica.