Riesgos Ambientales y Movimientos Sociales: Hacia la Sostenibilidad

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Riesgos Ambientales y Movimientos Sociales en Cataluña

El Concepto de Movimiento Social

El concepto de movimiento social se refiere a una forma de acción colectiva que:

  1. Apela a la solidaridad para promover o impedir cambios sociales.
  2. Cuya existencia es en sí misma una forma de percibir la realidad, ya que vuelve controvertido un aspecto de esta que antes era aceptado como normativo.
  3. Implica una ruptura de los límites del sistema de normas y relaciones sociales en el que se desarrolla su acción.
  4. Contribuye a producir nuevas normas y legitimaciones en la sociedad.

Tipologías de Movimientos

Se identifican tres tipologías principales de movimientos:

  • Movimientos conservacionistas: Su objetivo es la protección de la naturaleza, paisajes, etc.
  • Movimientos ambientalistas: Luchan por mejorar el entorno en el cual viven los seres humanos.
  • Movimientos ecologistas: Buscan superar el modelo capitalista como única posibilidad de afrontar los riesgos ambientales y tecnológicos.

La Modernización Ecológica y las Políticas de Sostenibilidad: Críticas y Alternativas

Relación entre Medio Ambiente y Sociedad: Etapas Clave

La evolución de la relación entre medio ambiente y sociedad se puede dividir en las siguientes etapas:

  1. Años 50-60: Caracterizados por una relativa ausencia de preocupaciones ambientales.
  2. Años 70: Caracterizados por el reconocimiento de límites ecosistémicos al desarrollo.
  3. Años 90: Caracterizados por la adopción del concepto de desarrollo sostenible por parte de la agenda política.
  4. A partir de la primera década del siglo XXI: Caracterizados por la incipiente eclosión de iniciativas ciudadanas por la sostenibilidad y las alternativas decrecentistas.

Conceptos Fundamentales en Sostenibilidad

Desarrollo Sostenible

El concepto de Desarrollo Sostenible se define como: “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (WCED 1987: 43).

Desvinculación

La respuesta convencional al dilema del crecimiento ha sido apelar al concepto de desvinculación, que remite a la reconfiguración de los procesos de producción económica para que sean progresivamente menos dependientes de los flujos materiales.

Existen dos tipos de desvinculación:

  • La relativa: Hace referencia a un descenso en la intensidad ecológica por unidad de producción económica.
  • La absoluta: Se refiere a una situación en la que el impacto sobre los recursos disminuiría en términos absolutos.

Principio de Precaución

El principio de precaución sería uno de los símbolos de la cuarta etapa. Implica que la toma de decisiones se encuentra ante retos de gran magnitud, pues no siempre se disponen de los datos suficientes para garantizar la seguridad requerida. Gestionar riesgos en estas condiciones requiere contar con mayores grados de participación ciudadana, algo que las estructuras actuales no siempre están bien diseñadas para ello. Los nuevos tiempos requieren de mejores diseños institucionales.

Entradas relacionadas: