Riesgos Ergonómicos en la Construcción: Oficios Afectados y Distinciones en Salud Laboral

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Riesgos Ergonómicos en Oficios de la Construcción

Los oficios de la construcción presentan una serie de riesgos ergonómicos significativos que pueden afectar la salud y el bienestar de los trabajadores. A continuación, se detallan algunos de los más comunes por profesión:

Encofrador

  • Posturas forzadas de espalda y brazos.
  • Posturas forzadas en las piernas.
  • Posturas forzadas en manos y muñecas.
  • Manejo manual de cargas.
  • Aplicación de fuerza.
  • Trabajo sobre superficies inestables e irregulares.

Ferrallista

  • Posturas forzadas de tronco y brazos.
  • Manipulación manual de cargas.
  • Fuerza, repetitividad y posturas forzadas en la muñeca asociadas al uso de herramientas manuales.
  • Trabajo sobre superficies inestables e irregulares.

Riesgos Ergonómicos Generales

  • Manejo manual de cargas.
  • Posturas forzadas en la colocación de ladrillos.
  • Postura forzada de la muñeca y realización de fuerza al coger la pasta con la paleta.
  • Posturas forzadas en general.

Solador

  • Posturas forzadas del tronco y de las piernas.
  • Manejo de cargas pesadas.
  • Exposición a ruidos.
  • Aplicación de fuerzas elevadas.

Yesista

  • Posturas forzadas y repetitividad en el enlucido de techos.
  • Posturas forzadas y repetitividad en el enlucido de paredes.
  • Aplicación de fuerzas elevadas.
  • Posturas forzadas al aplicar el yeso con llana o talocha.
  • Posturas forzadas de la mano y aplicación de fuerza en el uso de herramientas manuales.

Escayolista

  • Posturas forzadas al trabajar en el techo.
  • Posturas forzadas relacionadas con alcances difíciles.
  • Alcance forzado para el yeso y el cáñamo.
  • Realización de mezclas a ras del suelo.
  • Aplicación de fuerza.

Diferencias entre Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional

Es fundamental comprender las distinciones entre un accidente de trabajo y una enfermedad profesional, ya que sus características, causas y tratamientos difieren significativamente. La siguiente tabla detalla estas diferencias:

Accidente de TrabajoCriterio de ComparaciónEnfermedad Profesional

Se presenta de forma súbita en un momento concreto, fácilmente identificable.

Momento de su inicio

Normalmente es el resultado de un proceso lento y progresivo, difícil de determinar el momento en que se inicia.

Las causas del accidente suelen ser externas, provocando una lesión directa al organismo.

Causa que lo provoca

Las causas que lo motivan provienen del exterior; los agentes deben penetrar en el organismo.

Se manifiesta de forma rápida y violenta, a veces de manera traumática.

Manifestación

No suele haber ningún desencadenante violento; se manifiesta de forma progresiva.

Fácilmente identificable debido a la mayor facilidad para encontrar la causa que lo provoca.

Identificación

Proceso lento y progresivo.

Requiere un tratamiento de choque, mediante primeros auxilios o curas de urgencia.

Tratamiento

Requieren tratamiento médico con un seguimiento de los síntomas, reconocimientos y análisis frecuentes.

Casi siempre es imprevisible; depende de la exposición a los factores de riesgo.

Previsibilidad

Su aparición puede preverse mediante reconocimientos y análisis médicos.

Entradas relacionadas: