Riesgos, Evidencia y Control Interno en Auditoría: Técnicas, Documentación e Informes
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Riesgos en Auditoría
Tipos de Riesgos
- Riesgo Inherente: Posibilidad de que existan materiales que podrían ser importantes en el proceso contable, independientemente de los controles internos.
- Riesgo de Control: Posibilidad de que existan errores materiales importantes sin que el control interno impida su detección.
- Riesgo de Detección: Posibilidad de que existan errores materiales importantes no detectados por el control interno ni por los auditores mediante pruebas sustantivas.
- Riesgo de Auditoría: Proceso relacionado con el criterio, capacidad y experiencia del auditor, que realizará la combinación de los elementos para reducir el riesgo.
Técnicas para Obtener Evidencia
- Inspección física.
- Observación de controles.
- Confirmaciones externas y certificaciones.
- Técnicas de examen analítico.
- Preguntas.
- Cálculos.
Elementos de la Evidencia
- Concordancia con los principios y normas contables.
- Relevancia.
- Suficiencia.
- Representatividad.
- Uniformidad.
Los Papeles de Trabajo
Comprenden la totalidad de los documentos recibidos por el auditor. Son los documentos elaborados por el auditor que registran el trabajo realizado como consecuencia de los procedimientos aplicados y sirven de soporte al informe de auditoría.
Tipos de Hojas de Trabajo
- Hojas de trabajo base: Son el sumario de una determinada sección.
- Hojas de trabajo resumen: Contemplan la composición de alguna de las cuentas de la sección y sirven de soporte a las hojas base.
- Hojas de estudio de detalle: Recogen aspectos concretos de las hojas de trabajo resumen y sirven de soporte a dichas hojas.
Archivos de Auditoría
- Archivo Temporal: Su finalidad es agrupar los papeles de trabajo que contienen la información relativa a las cuentas anuales sujetas a auditoría en el ejercicio en cuestión.
- Archivo Permanente: Su finalidad es facilitar a los auditores información básica sobre clientes en auditorías sucesivas sin tener que producirla año tras año. Deberá revisarse y actualizarse.
Ventajas del Archivo Permanente
- Análisis y revisión de los eventos del periodo más rigurosos.
- Evita que todos los años se hagan las mismas preguntas al personal.
- Reduce el tiempo de ejecución y revisión de la auditoría.
La Evidencia
Es la base del juicio del auditor y se define como la información utilizada por el auditor para llegar a la conclusión en que se basa su opinión. La evidencia debe tener credibilidad y relevancia.
Control Interno
Plan Interno
Comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos adoptados por la empresa.
Objetivos del Control Interno
- Salvaguardar su activo, protegiendo adecuadamente sus activos.
- Asegurar la exactitud, confianza e integridad en la información.
- Promover la eficiencia operativa consiguiendo un resultado con los mejores medios posibles.
- Fomentar, fortalecer, estimular y asegurar el cumplimiento de las políticas.
Fases del Control Interno
- Revisión del sistema.
- Pruebas de cumplimiento.
- Pruebas sustantivas.
- Conclusión.
Limitaciones del Control Interno
- La puesta en marcha y el desempeño de los controles pueden dar lugar a errores.
- Connivencia entre dos personas o sectores.
- Es posible que los controles no puedan detectar errores o irregularidades en caso de transacciones no rutinarias.
- Relación coste-beneficio.
Carta de Manifestaciones
Tiene como finalidad garantizar la transparencia, pues en ella los administradores afirman que no han ocultado nada al auditor. Debe realizarse al final del trabajo.
Tipos de Opiniones
- Favorable.
- Desfavorable.
- Denegada.
- Con salvedades.
Informe de Auditoría
Es el producto final, es la evaluación de la evidencia. El auditor debe confeccionar su informe cumpliendo con las normas técnicas sobre informes. Sus características son:
- Claro y simple.
- Preciso y exacto.
- Conciso.
- Objetivo.
- Oportuno.
- Creíble.
- Íntegro.
Estructura del Informe: Elementos Básicos
- Título del informe.
- Identificación de los destinatarios.
- Identificación de la entidad auditada.
- Párrafo de alcance.
- Párrafo intermedio.
- Párrafo sobre el informe de gestión.
- Nombre, dirección y datos del auditor.
- Firma del auditor.
- Fecha de emisión del informe.