Riesgos Geológicos: Peligros Volcánicos, Inundaciones y Deformaciones del Terreno

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Riesgos Geológicos: Peligros Volcánicos e Hidrológicos

Peligros Volcánicos y su Gestión

Los factores de riesgo volcánico son la Exposición (áreas volcánicas muy pobladas debido a las tierras fértiles volcánicas), la Peligrosidad (probabilidad de que ocurra un riesgo volcánico en una zona y tiempo determinado), y la Vulnerabilidad (estimación del grado de pérdidas respecto al total expuesto).

Componentes y Fenómenos Volcánicos

  • Los gases volcánicos principales son el vapor de agua, dióxido de carbono (CO₂) y dióxido de azufre (SO₂). Pueden llegar a provocar daños o la muerte, tanto por gases tóxicos como por el CO₂ al desplazar el oxígeno.
  • Las coladas de lava básicas son muy fluidas, mientras que las ácidas son muy viscosas.
  • Un lahar o río de barro se forma por la fusión de hielo glaciar o de un lago de cráter en los volcanes muy elevados.
  • Las caídas de piroclastos son fragmentos lanzados al aire a consecuencia de la pulverización de la lava.
  • Las nubes ardientes (flujos piroclásticos) son nubes de gases y fragmentos incandescentes de lava y cenizas que descienden a gran velocidad por las laderas de los volcanes.

Predicción y Prevención de Riesgos Volcánicos

Métodos para predecir el riesgo volcánico:
  • Sensores de actividad sísmica y ruidos.
  • Teodolitos (para detectar deformaciones o abombamientos del terreno).
  • Aumento de la temperatura del agua (en fuentes termales o fumarolas).
  • Monitoreo de la composición de gases.
Métodos de prevención de daños volcánicos:
  • Impedir el asentamiento en zonas de peligro (mediante ordenación del territorio).
  • Planes de prevención de daños, como la construcción de canales para desviar lava o el diseño de tejados inclinados para soportar la acumulación de ceniza.

Riesgos Hidrológicos y Deformaciones del Terreno

Inundaciones: Definición y Áreas de Riesgo

Una inundación es la anegación temporal de terrenos normalmente secos, como consecuencia de la acumulación de una cantidad de agua superior a la habitual.

Áreas de riesgo de inundación en España:

  • Cuencas del norte.
  • Vertiente meridional de los Pirineos.
  • Cuencas de los grandes ríos (Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir).
  • Área mediterránea.

La Gota Fría o DANA

La gota fría o DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) es un caso especial de tormenta, que suele ocurrir en primavera u otoño.

Proceso de formación de una DANA:
  1. Mar a altas temperaturas, lo que genera una gran evaporación de vapor de agua.
  2. Si en esta situación llega una masa de aire frío en niveles altos, se genera una situación de inestabilidad atmosférica.
  3. El vapor de agua asciende rápidamente, arrastrado por la inestabilidad, y se condensa al alcanzar las capas frías de la atmósfera.
  4. La nube se desarrolla y agranda a gran velocidad, formando en poco tiempo nubes de tormenta de gran intensidad.

La predicción de inundaciones se realiza mediante modelos meteorológicos y el monitoreo de crecidas fluviales.

Medidas Preventivas de Inundaciones

Las medidas preventivas de inundaciones se clasifican en:

  • En situaciones de emergencia: Diques con sacos de arena, evacuación de la población, etc.
  • Medidas estrictamente preventivas:
    • Estructurales: Construcción de diques, reforestación de cuencas, etc.
    • No estructurales: Contratación de seguros, elaboración de mapas de riesgo, etc.
    • De planificación: Desarrollo de planes de protección civil, ordenación del territorio.

Normativa Legal de Aguas

La normativa legal de aguas establece tres zonas de ocupación con diferentes grados de restricción en ambos lados del dominio público hidráulico:

  • Zona Inundable (Zona C): Mayor restricción.
  • Zona de Policía (Zona B): Restricciones intermedias.
  • Zona de Servidumbre (Zona A): Menor restricción.

Movimientos del Terreno: Subsidencia y Colapso

  • Subsidencia: Movimiento vertical descendente del terreno a velocidad lenta.
  • Colapso: Movimiento vertical descendente del terreno a velocidad muy rápida.

Estos movimientos pueden suceder por:

  • Arcillas expansivas: Que aumentan su volumen con la presencia de agua y lo reducen al secarse, provocando movimientos.
  • Asentamiento del terreno: Cuando el suelo se compacta, volviéndose menos poroso y más denso, a menudo por sobrecarga o extracción de fluidos subterráneos.

Entradas relacionadas: