Riesgos y Medidas de Prevención en la Reparación de Plásticos: Seguridad Laboral

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

1. Protección y Seguridad

Los principales riesgos a los que se encuentra sometido un operario en la reparación de plásticos son debidos fundamentalmente a contaminantes de tipo químico, relacionados directamente con los productos empleados en la reparación y a las operaciones a que son sometidos los materiales a reparar. Los mencionados contaminantes pueden presentarse en forma de gases y vapores, de sólidos (polvo y fibras) o de líquidos. Sus principales vías de entrada en el organismo son la respiratoria, la dérmica y, en menor medida, la digestiva.

2. Riesgos Derivados de los Productos Empleados

Los principales riesgos están derivados de la utilización de determinados productos de limpieza, resinas y poliuretanos.

3. Productos de Limpieza

Los disolventes y productos de limpieza específicos para plásticos contienen componentes nocivos por inhalación y por contacto con la piel. Además, son fácilmente inflamables.

4. Resinas de Poliéster

Las resinas de poliéster contienen estireno compuesto, que irrita los ojos y las vías respiratorias, por lo que no se deben respirar sus vapores. Asimismo, los peróxidos orgánicos, como el benzoilo, empleados como catalizadores, son irritantes y sensibles cutáneos que pueden provocar dermatitis.

5. Resinas Epoxi y Productos Adhesivos

Determinados productos empleados como agentes de curado contienen aminas alifáticas, que producen irritación en la piel, los ojos y las vías respiratorias, y pueden causar asma. Debe evitarse su contacto con los ojos y la piel.

6. Poliuretanos

Los poliuretanos están compuestos en su mayoría por isocianatos, que causan sensibilidad en las mucosas y, en menor magnitud, irritación cutánea y sensibilidad en la piel.

7. Riesgos Derivados de las Operaciones a Realizar

Las operaciones que más riesgo encierran son las de lijado y mecanizado y, en menor medida, la soldadura.

7.1. Operaciones de Lijado

El polvo desprendido en las operaciones de lijado, tanto de los propios materiales como de los productos empleados en su reparación, permanece suspendido en el aire. Su inhalación a través de las vías respiratorias puede ocasionar alteraciones en el organismo.

El polvo procedente del lijado de materiales reforzados con fibras, generalmente de vidrio, contiene finísimas partículas que se acumulan en los pulmones y disminuyen progresivamente su capacidad respiratoria. También se pueden incrustar en la piel y producir irritaciones.

7.2. Operaciones de Soldadura

Existen determinados tipos de plásticos que, a temperaturas altas, como las empleadas en los procesos de soldadura, desprenden emisiones de gases e hidrocarburos muy volátiles que son nocivos por inhalación.

8. Medidas de Prevención y Protección

Recomendaciones que hay que seguir y elementos de protección personal que se van a emplear a fin de disminuir los riesgos y evitar sus consecuencias. Las medidas y precauciones que se deben adoptar son las siguientes:

  • Emplear máquinas lijadoras con sistemas de extracción de polvo para eliminarlo en el momento que se produce.
  • Utilizar sistemas de extracción localizada.
  • Realizar las reparaciones y aplicación de los productos en locales dotados de buena ventilación.
  • No efectuar las reparaciones cerca de llamas o cuerpos incandescentes, pues determinados productos son inflamables.
  • No fumar durante las reparaciones.
  • Evitar el contacto de los productos con la piel y los ojos. Para ello, se emplearán gafas de seguridad y guantes apropiados.
  • En el lijado de materiales reforzados con fibras, es recomendable emplear un mono de protección integral para evitar todo contacto con la piel.
  • Habrán de protegerse las vías respiratorias de la inhalación de polvo y gases o vapores, y se emplearán mascarillas adecuadas a cada caso.

Entradas relacionadas: