Riesgos Naturales en España: Tipos, Zonas Afectadas y Medidas Preventivas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
Riesgos Naturales en España
Se refiere a la probabilidad de que los elementos naturales desencadenen catástrofes que amenacen el bienestar o la vida humana en España. Los riesgos más frecuentes son de origen geológico y climático, y pueden ocasionar pérdidas humanas y materiales.
Riesgos Geológicos
Proceden del interior de la tierra, como los seísmos o los volcanes, o del exterior, como los movimientos de ladera:
a) Seísmos
Son temblores en la tierra que se originan debido a la posición de la península en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática, por lo que el sur y el sureste de la península son las áreas más afectadas. Para detectar los terremotos, España cuenta con una red de vigilancia sísmica.
b) Erupciones Volcánicas
Los lugares con mayor riesgo se encuentran en las Islas Canarias: La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote. En las demás islas, el riesgo es muy bajo. Por lo tanto, la red de vigilancia volcánica se limita a las Islas Canarias.
c) Movimientos de Ladera
Son rápidos desplazamientos de grandes masas de suelo o de rocas. Afectan principalmente a las grandes cordilleras y al valle del Guadalquivir. Para prevenirlos, se realizan obras de drenaje, se plantan árboles y se refuerzan las vertientes.
Tipos de Movimientos de Ladera:
e) Deslizamientos del Suelo
Propios de regiones húmedas con pendientes cubiertas por hierba o prados. Pueden producirse por un horizonte arcilloso del suelo o por una fractura de la vertiente.
f) Desprendimientos de Rocas
Ocurren en vertientes donde las cimas presentan rotura de rocas. Los fragmentos que se rompen ruedan por la ladera y se acumulan donde ya no hay inclinación, pudiendo desaparecer.
Riesgos Climáticos
Los más comunes son las inundaciones y las sequías.
a) Inundaciones
Se producen por las intensas precipitaciones caídas en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve. Las zonas más afectadas son las fachadas mediterránea y cantábrica, donde se ven potenciadas por la proximidad de las montañas a la costa. En menor medida, afectan al suroeste peninsular a causa de temporales del suroeste.
España cuenta con una red de información hidrológica para alertar sobre las inundaciones.
b) Sequías
Son déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio. Esto sucede por la latitud del territorio, que favorece la presencia prolongada de anticiclones.
c) Otros Riesgos Climáticos
Menos frecuentes son el granizo, las tormentas con gran aparato eléctrico, las olas, etc.