Riesgos Naturales: Terremotos, Tsunamis y Erupciones Volcánicas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
Riesgos Naturales
Un riesgo natural es la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe para la población de una zona o para sus bienes, motivados por un suceso natural. El fenómeno natural no es en sí mismo un riesgo, sino que se convierte en tal en la medida que amenaza intereses humanos. Se consideran tres factores:
- Peligrosidad: magnitud que puede tener un suceso potencialmente catastrófico.
- Exposición: volumen de población y bienes que pueden verse afectados.
- Vulnerabilidad: susceptibilidad que presenta una comunidad a ser dañada.
Terremotos: Prevención y Riesgo Sísmico
Que no pueda predecirse cuándo va a ocurrir un terremoto no significa que carezca de criterios para establecer el riesgo sísmico de cada zona. Para hacer un mapa de riesgo sísmico se considera:
- La ubicación o no de la zona en un límite de placa (la península ibérica se encuentra en un límite entre la placa euroasiática y la africana).
- Las características geológicas locales (como los materiales existentes y, sobre todo, la presencia de fallas activas y su longitud).
- La historia sísmica de la zona.
Prevención de seísmos: las medidas de prevención más importantes son:
- Elaborar mapas de riesgo sísmico que permitan ajustar a cada circunstancia las normas preventivas.
- Establecer normas de construcción sismorresistente.
Tsunamis: Características y Propagación
Un tsunami mueve un enorme volumen de agua (mientras que las olas producidas por el viento solo alcanzan la capa superficial, las del tsunami mueven el agua desde la superficie hasta el fondo). Se propaga con poca pérdida de intensidad (por lo que sus efectos alcanzan zonas muy distantes). Suele producirse una retirada del mar minutos antes de la llegada de las grandes olas.
Erupciones Volcánicas: Tipos y Peligrosidad
Existen dos tipos básicos de actividad volcánica:
- Actividad efusiva: la lava es poco viscosa y sale del cráter con suavidad; los gases escapan y no hay muchas explosiones; escasos piroclastos.
- Actividad explosiva: lo contrario a la actividad efusiva.
La peligrosidad volcánica puede deberse a:
- La emisión de gases tóxicos.
- Flujo de piroclastos.
- Explosiones.
- Coladas de barro.
- Coladas de lava.
Signos precursores de una erupción:
- Pequeños seísmos locales.
- Cambios en la inclinación del terreno.
- Ascenso de la temperatura del agua de los pozos.
- Incremento en la emisión de gases.