Riesgos y Peligros: Definición, Tipos y Factores que Influyen

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

RIESGOS Y PELIGROS

Se define riesgo como la probabilidad de que se desencadene un determinado fenómeno o proceso natural que, por su intensidad y vulnerabilidad de los elementos expuestos, puede producir efectos perjudiciales en las personas o pérdidas de sus bienes. Se expresa en términos de valor económico y número de víctimas esperables por unidad de tiempo. Al proceso natural que provoca una situación de riesgo se denomina peligro.

ENDÓGENOS

Volcánicos, sísmicos. EXÓGENOS: movimientos del terreno (movimientos de la ladera/deslizamientos, desprendimientos, flujos/disolución/colapso y subsidencias/), inundaciones (terrestres y marítimas), meteorológicos extremos: huracanes, sequías, periglaciares (aludes), extraterrestres: impactos de meteoritos y radiaciones electromagnéticas del sol.

ESPAÑA

Confluyen casi todos los peligros naturales existentes, especialmente los geológicos: sismicidad, vulcanismo, inundaciones, movimientos del terreno e incendios forestales. Además de la gama de peligros atmosféricos: lluvias torrenciales, sequías, temperaturas extremas, tornados, granizos y temporales de viento.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO

Ecuación de riesgo (P): peligrosidad; es la probabilidad de que ocurra un evento catastrófico, (E): exposición; es el valor económico de los bienes que pueden ser dañados por la acción de un peligro y que han de ser preservados, (V): vulnerabilidad; se trata de la resistencia intrínseca de los elementos expuestos, las características y circunstancias de una comunidad, sistema o bienes materiales que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. *La resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

ENDÓGENOS

Asociados a los procesos geodinámicos internos, entre los riesgos más significativos están los terremotos, asociados al riesgo sísmico, y las erupciones, asociadas al riesgo volcánico. VOLCÁNICA: la peligrosidad volcánica del mecanismo eruptivo y del volumen de materiales expulsados a la superficie, estos factores se encuentran directamente relacionados con las propiedades físico-químicas de los magmas y el emplazamiento de los volcanes, actualmente la magnitud de los peligros eruptivos se determina por el índice de explosividad (VEI). Tipos de peligros volcánicos en España: origen volcánico se localizan en el archipiélago canario, de mayor peligrosidad y riesgo son el Hierro, la Palma y Tenerife. Coladas de lava y emisión de piroclastos (erupción del Timanfaya 1730-36, Lanzarote), erupción hidrovolcánicas y submarinas (el encuentro entre el magma y el agua produce erupciones muy violentas que fragmentan el material eyectado), megadeslizamiento (la poca cohesión de los materiales piroclásticos y las sacudidas y temblores que se originan durante las erupciones pueden hacer que parte del cono se rompa, esta ruptura produce deslizamiento, cuando esto ocurre en las islas volcánicas existe el riesgo de tsunamis). Predicción y vigilancia: inicio o aumento de terremotos que se detectan en la red de sismografía de la red sísmica de Canarias (IGN) y señales de tremor volcánico. SÍSMICO: los terremotos son un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre debido a la liberación de energía acumulada en forma de onda sísmica, que se propagan en todas las direcciones. Las más comunes se producen por ruptura y movimiento de fallas, también pueden ocurrir por fricción en el borde de placas o procesos volcánicos, e incluso provocarlos algunas actividades humanas, como las detonaciones nucleares subterráneas. Los terremotos se registran en el sismógrafo. Peligrosidad: depende de la magnitud y la intensidad de un terremoto o un tsunami, la magnitud indica la medida de la energía liberada por un terremoto y se determina a partir de la señal registrada de un sismógrafo, la sismología mundial usa la escala de Richter, la intensidad indica el grado en que un terremoto afecta a un lugar específico, para medirla se emplea la escala macrosísmica europea (EMS). España: contacto entre las placas tectónicas euroasiáticas y africana. TSUNAMI: originados por terremotos de gran magnitud que ocurren bajo la superficie marina, la peligrosidad y el riesgo por tsunamis es mayor en los bordes de placa bajo los océanos y afecta a las costas de Chile, Perú, Japón, Indonesia. España, la mayor peligrosidad se encuentra en el litoral atlántico, desde Huelva hasta Cádiz, y la región costera del mar Alborán. TERREMOTOS: no existe actualmente ningún método capaz de predecir el tiempo, lugar y magnitud de un terremoto. En España, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) es responsable de la red sísmica nacional.

EXÓGENOS

Asociados a los procesos geodinámicos que ocurren sobre la superficie terrestre. MOVIMIENTO DEL TERRENO movimientos de ladera, provocan daños materiales importantes y son el cuarto riesgo natural en cuanto a número de víctimas. Las precipitaciones y la acción erosiva de los ríos y el mar, las actividades humanas pueden provocar movimientos de ladera: deslizamientos (suelen ser procesos rápidos que pueden movilizar grandes cantidades, son frecuentes en zonas de alta pendiente y con materiales sin consolidar como margas y yeso), flujos (el agua es el principal agente desencadenante, sobre todo en caso de lluvias torrenciales), desprendimientos y desplomes (son muy frecuentes y se ven favorecidos por procesos naturales de hielo-deshielo, oleaje en acantilados y los cursos fluviales en escarpes). Factores: internos; pendiente superior a 25º, litología (rocas poco consolidadas), y externos; climatología (precipitaciones continuadas o torrenciales), hidrología (oleaje), usos del suelo (densidad y tipo de vegetación), antrópicos (obras de ingeniería), terremotos. DISOLUCIONES, se caracterizan por ser movimientos verticales, hundimiento de cavidades subterráneas como reflejo en la superficie originando dolinas, hundimientos superficiales en rocas o suelos son movimientos reprimidos, subsidencias o descensos lentos son movimientos lentos de baja peligrosidad. España, la mayor peligrosidad está en torno a Zaragoza por el yeso. INUNDACIONES son los desastres naturales con mayor repercusión socioeconómica, tanto a escala mundial como en nuestro país. Terrestres (las aguas dulces anegan territorios del interior de los continentes); vinculadas a la red fluvial (avenidas torrenciales; se originan por precipitaciones intensas-crecidas fluviales; aumento lento del nivel del agua y desbordamiento de los cauces-rotura de presas naturales) y litorales y costeras (las aguas marinas invaden los sectores limítrofes con el dominio terrestre en sectores costeros de bajo relieve) mareales (pleamar y mareas vivas; por fuertes variaciones mareales barométricas) olas y ondas (tormentas y ciclones; fenómenos ciclónicos atípicos como huracanes o tifones). Inundaciones terrestres no causan riesgo en CYL. Litorales y costeras, las zonas de mayor peligrosidad son las del litoral cantábrico y gallego, el litoral del levante mediterráneo y de las islas baleares, litoral suroeste y estrecho de Gibraltar y litoral de las islas Canarias.

PERIGLACIARES

Los más destacables en España son los aludes, también llamados avalanchas, que ocurren en áreas de alta montaña cuando en el manto nivoso las fuerzas otrices superan a las fuerzas resistentes, ello genera una inestabilidad que desencadena el movimiento de forma súbita. Los factores que influyen en España son el espesor del manto de nieve, la pendiente de la ladera entre 25º y 50º, la morfología y la orientación de la ladera y la temperatura.

ANÁLISIS

Qué puede ocurrir (peligros), cuándo puede ocurrir (probabilidad), dónde puede ocurrir y a qué o quién puede afectar (exposición), cuánto costaría si ocurriera (vulnerabilidad y riesgo), cómo y hasta cuándo se puede reducir esa pérdida (mitigación de riesgos).

PREVENCIÓN

La finalidad de los análisis de riesgo y peligrosidad es la reducción del riesgo. MEDIDAS ESTRUCTURALES: incluyen cualquier construcción física o la aplicación técnica de ingeniería para reducir o evitar los factores que influyen en los riesgos. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: incluyen cualquier medida que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo mediante política y leyes, conciencia pública, capacitación y educación.

Entradas relacionadas: