Riesgos Psicosociales en el Trabajo: Acoso, Horarios y Organización Empresarial
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Acoso Moral (Mobbing)
El mobbing, o acoso moral, se define como un comportamiento negativo reiterado entre compañeros o entre superiores e inferiores jerárquicos. La víctima es objeto de acoso y ataques sistemáticos durante un tiempo prolongado, de forma directa o indirecta, por parte de una o más personas. El objetivo y/o efecto de estas acciones es generar un vacío alrededor de la víctima. La finalidad del acoso es intimidar, apocar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con el fin de eliminarla de la organización o satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir del hostigador.
Tipos de Acoso
- Descendente: Se produce cuando un superior acosa a un subordinado.
- Ascendente: Ocurre cuando un superior es agredido por uno o varios de sus subordinados. Suele darse cuando un nuevo superior se incorpora y sus métodos no son aceptados, o porque ese puesto es ansiado por alguno de ellos. También puede ocurrir ante jefes arrogantes o autoritarios.
- Horizontal: Se da entre iguales por problemas puramente personales o porque uno de los miembros no acepta las pautas de funcionamiento implícitamente aceptadas por el resto.
Acoso Sexual
El acoso sexual es una conducta similar al mobbing, pero con objetivos distintos. Se caracteriza por la presencia de tres elementos:
- Conducta de carácter sexual u otra basada en el sexo que afecta la dignidad de las personas, resultando ingrata, irrazonable y ofensiva para quien la recibe.
- Comportamiento no deseado por la parte acosada.
- Conducta que crea un ambiente de trabajo hostil, intimidatorio y humillante.
El Horario de Trabajo
Consecuencias de la Mala Organización de la Jornada
- Fatiga.
- Alteraciones del sueño: insomnio, dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos, etc.
- Fatiga crónica que produce alteraciones de tipo nervioso (dolor de cabeza, irritabilidad, depresión, temblor de manos, etc.), enfermedades digestivas (náuseas, falta de apetito, gastritis, etc.) y del aparato circulatorio.
- Alteraciones de la vida social, que se traducen en problemas familiares, pérdida de amistades y de un entorno de soporte, sensación de vivir aislado, etc.
- Problemas en la actividad profesional: menor rendimiento, menor calidad del trabajo, etc.
Conciliación de la Vida Laboral y Familiar
La conciliación de la vida laboral y familiar implica la posibilidad de compatibilizar el trabajo remunerado con las tareas domésticas y las responsabilidades familiares. Esto implica que los trabajadores cedan una parte importante del control de las condiciones asociadas a sus puestos de trabajo.
La Organización de la Empresa
Para evitar los riesgos psicosociales debidos a la organización, se deben tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
- Rol: Definir claramente el rol que cada uno desempeña en la organización para evitar discrepancias en la forma de abordar las tareas, desacuerdos entre las demandas y los valores o creencias de la persona.
- Definición de puestos: Establecer puestos de trabajo bien definidos y jerarquías claras para que cada empleado sepa qué se espera de él.
- Información: Proporcionar suficiente información a los empleados para que puedan desarrollar sus tareas correctamente y saber si están actuando de forma adecuada.
- Relaciones interpersonales: Fomentar la calidad de las relaciones entre los individuos, tanto horizontal como verticalmente.
- Valores: Definir claramente la escala de valores de la empresa.