Riesgos Psicosociales en el Trabajo: Estrés, Burnout y Mobbing (Acoso Laboral)

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

Síndrome de Burnout (Agotamiento Profesional)

Diferencias Clave: Burnout, Boreout y Estrés

  • Burnout (BO) ≠ Boreout (BEO): El Burnout se distingue del Boreout (aburrimiento crónico laboral) por la naturaleza de la implicación.
  • Burnout ≠ Estrés:
    • Embotamiento emocional (BO) vs. Hiperactividad emocional (Estrés).
    • Falta de implicación o sobreimplicación en los problemas (BO).
    • El Estrés (en exposiciones moderadas) puede tener efectos positivos (eustrés), mientras que el Burnout solo tiene efectos negativos.

Dimensiones del Burnout según Maslach

Maslach define el Burnout a través de tres componentes:

  1. Agotamiento Emocional: Sentimiento de no poder dar más de sí mismo.
  2. Despersonalización: Desarrollo de una conducta cínica y distante hacia clientes o compañeros.
  3. Baja Realización Personal: Tendencia a evaluarse negativamente, sintiendo que el trabajo carece de valor.

Factores Contribuyentes

Mal trato, comportamiento inadecuado, violencia hacia el trabajador, exceso de burocracia, conflictos con padres (en entornos educativos), etc.

Fases de Desarrollo del Burnout

  1. Inicial: Entusiasmo.
  2. Estancamiento: Estrés.
  3. Frustración: Desilusión.
  4. Apatía: Dejadez.
  5. Quemado (Fase Crítica): Baja laboral o abandono.

Consecuencias y Prevención del Burnout

Consecuencias del Agotamiento Profesional

  • Psicosomáticas: Dolores de cabeza, malestares físicos.
  • Conductuales: Cambios de humor bruscos.
  • Emocionales: Ansiedad.
  • Actitudinales: Apatía.
  • Sociales: Disminución de la calidad de vida.
  • Organizacionales: Aumento del absentismo.

Factores de Riesgo

  1. Factores de riesgo a nivel de la organización.
  2. Factores de riesgo relativos al diseño del trabajo.
  3. Factores de riesgo relativos a las relaciones interpersonales.

Medidas Preventivas

  • Nivel Organizativo: Mejorar el ambiente de trabajo.
  • Nivel Individual: Desarrollar la capacidad de adaptación a los cambios.

Mobbing (Acoso Psicológico Laboral)

Definición y Características

Definición (Leymann): Situación creada por una persona o grupo que ejerce una violencia psicológica extrema, repetida al menos una vez por semana durante un mínimo de seis meses.

Terminología Relacionada

Hostigamiento psicológico, psicoterror laboral, acoso moral, violencia psicológica, acoso psicológico en el trabajo, maltrato psicológico.

Lo que NO se considera Acoso

  • Hechos violentos puntuales.
  • Conflictos laborales.
  • Presión legítima para exigir el cumplimiento de lo pactado.
  • Críticas constructivas.

Tipos de Mobbing

  • Ascendente
  • Descendente
  • Horizontal

Ejemplos de Conductas de Mobbing

  • Acoso telefónico.
  • Insultos.
  • Hacer el vacío (aislamiento social).

Fases del Mobbing

  1. Conflicto.
  2. Mobbing (Acoso activo).
  3. Intervención de la empresa (o falta de ella).
  4. Marginación.

Actores Involucrados

Acosador, acosado, compañeros (observadores o cómplices).

Medidas Preventivas contra el Mobbing

Apoyo social y legal, informar y formar a los trabajadores.

Evaluación y Consecuencias del Mobbing

Instrumentos de Evaluación

  • LIPT (Leymann Inventory of Psychological Terror): 45 preguntas, formato dicotómico.
  • LIPT65: 60 preguntas, escala de 0 a 4 (5 opciones).

Consecuencias

  • Para el Trabajador: Psíquicas (ansiedad), físicas (dolores), sociales (desconfianza).
  • Para la Empresa: Absentismo laboral.

Clasificación de Actuaciones de Acoso (Leymann)

Leymann distingue 5 bloques de actuaciones:

  1. Actuaciones que minan las posibilidades de comunicación.
  2. Actuaciones para eliminar los contactos sociales de la persona.
  3. Actuaciones dirigidas a dañar la reputación laboral o personal de la víctima.
  4. Actuaciones dirigidas a reducir la ocupación de la víctima mediante su desacreditación personal.
  5. Actividades de acoso que afectan a la salud física o psíquica de la víctima.

Estrés Laboral y sus Implicaciones

Definiciones y Tipos

El Estrés es una respuesta distinta a la ansiedad o la depresión.

  • Eustrés: Estrés positivo o beneficioso.
  • Distrés: Estrés negativo o perjudicial.

Conceptos Relacionados

  • Tecnoestrés: Problemas derivados de la adaptación a las nuevas tecnologías.
  • Agente Estresor: Aquello que provoca o facilita la existencia de estrés.

Definición según INSST y Selye

  • INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo): Respuesta física, psíquica y conductual.
  • Selye: Fue el primero en definirlo, denominándolo Síndrome de Adaptación General. Sus fases son: Alarma, Resistencia y Agotamiento.

Factores Desencadenantes y Fisiología del Estrés

Factores Desencadenantes del Estrés

Situaciones que pueden provocar estrés:

  • Viajar constantemente.
  • Posibilidad de ascender (presión por el cambio).
  • Plazos de entrega ajustados.
  • Trabajar en público.
  • Competir dentro de la empresa.

Características de los Estresores

  • Amenaza.
  • Novedad.
  • Impredecible.
  • Sensación de falta de control.

Fisiología del Estrés

El estrés activa dos sistemas principales:

  • Eje Hipofisosuprarrenal: Involucra el hipotálamo, la hipófisis y los órganos suprarrenales.
  • Sistema Nervioso Vegetativo.

Modelos Teóricos Relevantes

  • Modelo de Karasek: (Modelo de Demanda-Control).
  • Modelo de Johnson: Enfatiza el papel del Apoyo Social.

Medidas de Prevención y Gestión del Estrés

A Nivel Organizacional

Implementación de políticas que reduzcan los agentes estresores.

A Nivel Individual

Uso de diversas técnicas de afrontamiento:

  1. Técnicas Generales: Dieta sana, ejercicio físico, risa.
  2. Técnicas Cognitivas:
    • Detección del Pensamiento: Parada y detención del pensamiento (decir "STOP"), sustitución de pensamientos negativos por positivos.
    • Reorganización Cognitiva: Identificar la creencia limitante, cuestionarla (hacerse preguntas) y proponer pensamientos alternativos.
    • Inoculación del Estrés: Relajación, elaboración de una lista de situaciones que provocan malestar, visualización mental de la situación como una película, y enfrentamiento gradual.
  3. Técnicas Conductuales: Entrenamientos de habilidades sociales, modelamiento encubierto, técnicas de solución de problemas.
  4. Técnicas Fisiológicas: Respiración controlada, Mindfulness.

Entradas relacionadas: