Riesgos Psicosociales y Seguridad en el Trabajo: Prevención y Actuación
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Riesgos Psicosociales Comunes en el Entorno Laboral
Insatisfacción Laboral
Estado emocional negativo frente al trabajo, derivado de la discrepancia entre las expectativas del empleado y la realidad del puesto, así como de la importancia que el trabajador otorga a esta diferencia.
Burnout (Síndrome de Estar Quemado)
Es una forma de insatisfacción laboral prolongada que deriva en tres efectos principales:
- Agotamiento emocional y mental.
- Baja realización personal y pérdida de entusiasmo por las tareas.
- Actitud cínica o distante hacia el trabajo, clientes o compañeros (despersonalización).
Estrés Laboral
Desequilibrio percibido entre las exigencias del entorno laboral y los recursos (personales, organizacionales) disponibles para afrontarlas. Su impacto depende tanto de las demandas del trabajo como de la capacidad de respuesta del trabajador.
- Fase inicial: Una situación de estrés puede inicialmente aumentar la capacidad y energía (eustrés).
- Estrés prolongado (distrés): Si la situación persiste, puede llevar al agotamiento físico y mental.
Mobbing (Acoso Laboral)
Conducta de acoso psicológico sistemático y recurrente en el lugar de trabajo. Puede ser ejercido por compañeros (horizontal), superiores (descendente) o subordinados (ascendente), con el objetivo de desestabilizar a la víctima, minando sus capacidades laborales, su autoestima y su entusiasmo. Conlleva graves consecuencias físicas y psicológicas.
Medidas de Prevención y Protección Laboral
Prioridad de la Prevención
La normativa en seguridad y salud laboral establece como principio fundamental la prevención, actuando sobre el origen del riesgo para eliminarlo o reducirlo.
Medidas de Prevención
Actúan antes de que se produzca el incidente o accidente, interviniendo directamente en el foco del riesgo para eliminar o reducir las causas en su raíz. Ejemplo: diseño ergonómico del puesto de trabajo, frenos ABS en un vehículo (intentan evitar la colisión).
Medidas de Protección
No evitan el riesgo o peligro en sí mismo, pero están diseñadas para reducir o eliminar sus consecuencias sobre la salud del trabajador si el riesgo se materializa. Ejemplo: airbag en un vehículo (reduce daños en caso de colisión).
- Protección Colectiva: Actúan simultáneamente sobre varios trabajadores, interponiéndose en el medio de transmisión del riesgo. Ejemplo: barandillas, sistemas de extracción localizada, extintores.
- Protección Individual (EPIs): Equipos de Protección Individual que lleva o sujeta el trabajador para protegerse. Actúan directamente sobre el trabajador. Ejemplo: guantes, casco, gafas de seguridad.
Principios Básicos de Actuación en Primeros Auxilios (PAS)
Ante un accidente, se debe seguir la conducta PAS:
- Proteger: Antes de actuar, asegurar que tanto el accidentado como el auxiliador están fuera de todo peligro. Verificar que no existen peligros adicionales en la escena (riesgo eléctrico, de derrumbe, tráfico, etc.).
- Avisar: Alertar a los servicios de emergencia llamando al 112 (o al número de emergencia interno de la empresa si existe). Informar de la situación de forma clara y concisa. Si es posible, avisar también a otras personas en la empresa. Este aviso permite ganar tiempo hasta la llegada de ayuda especializada.
- Socorrer: Una vez asegurada la zona y realizado el aviso, proceder a atender al accidentado. Evaluar los signos vitales (consciencia, respiración) para establecer prioridades de actuación y aplicar los primeros auxilios básicos necesarios mientras se espera la llegada de los servicios de urgencia.
Sistema de Triaje Básico por Tarjetas
En situaciones con múltiples víctimas, se utiliza un sistema de triaje para clasificar a los heridos según la gravedad y urgencia de atención:
- Tarjeta Roja (Prioridad Absoluta): Pacientes cuya vida corre peligro inminente y requieren atención inmediata. Ejemplo: asfixia, parada cardiorrespiratoria, hemorragias severas.
- Tarjeta Amarilla (Urgente): Pacientes que requieren cuidados médicos, pero cuya vida no corre peligro inmediato. Pueden esperar un poco. Ejemplo: fracturas importantes, quemaduras graves, hemorragias moderadas.
- Tarjeta Verde (Leve): Pacientes que pueden caminar (deambular) y presentan heridas o lesiones leves que no requieren atención urgente. Ejemplo: heridas superficiales, contusiones menores.
- Tarjeta Negra (Fallecido o Inviable): Se asigna a personas que han fallecido o cuyas lesiones son de tal gravedad que no tienen posibilidad de sobrevivir con los recursos disponibles. Son los últimos en ser atendidos o evacuados.