Riesgos Químicos Laborales: Exposición, Peligro y Control

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Exposición a Agentes Químicos y Riesgos Asociados

Exposición a agente químico: presencia de un agente químico en el lugar de trabajo, que implica el contacto de este con el trabajador, normalmente por inhalación o vía dérmica.

Peligro de un agente químico: capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño.

Riesgo asociado a un agente químico: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a un agente químico. Para calificar la gravedad, se valora la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad.

Agente químico peligroso: puede representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla en el trabajo.

Contaminante químico: toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante su fabricación, manejo, uso, transporte o almacenamiento puede incorporarse al aire en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos, y cuya presencia en la atmósfera de trabajo puede originar alteraciones en la salud de las personas expuestas.

Agente químico: todo elemento o compuesto químico, que solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

Grupos de Enfermedades Profesionales Causadas por Agentes

  • Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.
  • Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.
  • Grupo 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.
  • Grupo 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados.
  • Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados.
  • Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos.

Efectos de los Contaminantes Químicos

  • Neumoconióticos: sílice, amianto.
  • Irritantes: ácido clorhídrico, formaldehído, ozono, fosgeno.
  • Asfixiante simple: dióxido de carbono, nitrógeno.
  • Asfixiante químico: monóxido de carbono, ácido cianhídrico.
  • Anestésicos: tolueno, acetona, éter.
  • Sensibilizantes: isocianatos, fibras vegetales, formaldehído.
  • Cancerígenos: benceno, cloruro de vinilo, amianto.
  • Tóxicos sistémicos: mercurio, cadmio, cloroformo.
  • Corrosivos: ácidos, álcalis.

Clasificación General de las Fibras

  • Lanas minerales: lana de vidrio, de roca y de escoria.
  • Naturales orgánicas:
    • Animales: lana, pelo, seda.
    • Vegetales: lino, yute, esparto.

Clasificación de los Metales por sus Efectos

  • Neumoconióticos: Fe, Al, Sn, Be, Cu.
  • Irritantes: Cu, Cd, Cr, Sb, Ni, Mn.
  • Cancerígenos:
    • Pulmón: Cr
    • Nariz: Ni
    • Piel: As, Sb
  • Tóxicos sistémicos:
    • Sistema nervioso: Hg, Pb, Mn
    • Riñón: Pb, Cd, Mn
  • Sensibilizantes: Cr, Ni.

Factores que Influyen en la Magnitud del Efecto de los Contaminantes Químicos

  • Propiedades físico-químicas.
  • Toxicidad del compuesto.
  • Factores biológicos.
  • Concentración ambiental y tiempo de exposición.
  • Interacción con otras sustancias.
  • Factores propios del individuo.
  • Factores ambientales.

Control Biológico

Dos tipos de indicador biológico:

  • De dosis: mide la concentración del agente químico o de alguno de sus metabolitos en un medio biológico del trabajador (en sangre, orina).
  • De efecto: identifica alteraciones bioquímicas irreversibles, no buscamos cantidad del químico en sangre, sino la alteración del cuerpo.

Control biológico: indicador / muestra biológica / referencia adecuada.

¿Cuándo realizarlo?

Si hay variaciones en las mediciones ambientales grandes, como para tener dudas, o si resulta imprescindible para dar cumplimiento a la obligatoriedad de evaluar del empresario. No sustituye al ambiental, lo complementa.

Entradas relacionadas: