Riesgos Sísmicos y Volcánicos: Prevención y Factores Clave
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Riesgos Sísmicos (Terremotos)
Las zonas con mayor actividad tectónica son las que tienen mayor actividad sísmica. Efectos: sacudidas del suelo y los edificios, los desplazamientos superficiales del suelo, los deslizamientos de tierras, los tsunamis o maremotos.
Factores que incrementan los riesgos sísmicos:
- Grandes aglomeraciones humanas situadas en zonas de fracturas sobre suelos poco consolidados.
- La devastación grave que se produce en los barrios superpoblados de las ciudades pobres.
- En los países ricos, el envejecimiento de la población.
- El valor de los bienes naturales expuestos a los riesgos.
- La dependencia de las tecnologías.
Riesgos Debidos a Deformaciones
Las grandes deformaciones tectónicas: determinan los rasgos fundamentales de la superficie terrestre en muchas regiones.
Las deformaciones de pequeño tamaño: se producen de manera rápida y tienen efectos a corto plazo.
Medidas de Prevención de Riesgos Sísmicos
- Establecer zonas con restricciones para la construcción cerca de las fallas conocidas.
- Restringir el uso de suelo en zonas propicias para la producción de deslizamientos.
- Reforzar las estructuras de los edificios existentes y diseñar nuevas maneras para que resistan.
- Fomentar la contratación de seguros para la pérdida económica personal.
Riesgos Volcánicos
Los riesgos volcánicos son menos perceptibles debido a que permanecen inactivos durante mucho tiempo, por eso crean inseguridad. Sin embargo, las erupciones volcánicas son fenómenos muy peligrosos.
Prevención de Riesgos Volcánicos
Para poder predecir si puede ocurrir una erupción, se lleva a cabo un estudio meticuloso y constante de los volcanes.
Riesgos Volcánicos en España
En las zonas volcánicas peninsulares no se ha registrado vulcanismo histórico y su actividad se considera extinguida. Pero en las Islas Canarias el vulcanismo sigue activo y presenta un riesgo real, ya que se han producido 17 erupciones.
¿Qué se estudia para detectar el riesgo de erupción?
- Los movimientos sísmicos en las cercanías del volcán.
- Las elevaciones del terreno asociados al ascenso de magma.
- Las variaciones de los campos magnéticos y eléctrico.
- Anomalías en el valor de la gravedad cuando un magma asciende.
- Fumarolas de aguas termales para detectar cambios químicos con el ascenso de magma.
La Peligrosidad de los Volcanes
La explosividad de las erupciones es mayor cuanto mayor es el contenido de gases y viscosidad, el tipo de productos expulsados (piroclastos), los lahares (coladas de barro y avalanchas), las coladas de lava.