Riesgos Volcánicos: Factores Clave y Peligros de las Erupciones

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Factores de Riesgo Volcánico: Exposición, Vulnerabilidad y Peligrosidad

A continuación, se detallan los principales factores de riesgo asociados a la actividad volcánica.

Exposición

Las áreas volcánicas suelen estar superpobladas debido a que los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica. Por ello, en muchas ocasiones, la aglomeración de la población es la causa principal de que el desastre sea mayor de lo esperado.

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es la medida con la que se valora la susceptibilidad ante los daños, que depende de la disponibilidad de los medios más adecuados para poder afrontarlos. La riqueza, la tecnología, la educación y la información disminuyen la vulnerabilidad, por lo que los países pobres son mucho más vulnerables que los ricos frente a las catástrofes naturales.

Peligrosidad

La peligrosidad es un factor de riesgo que depende de la magnitud del propio evento. En el caso de los volcanes, su peligrosidad estará en función del tipo de erupción, de su distribución geográfica, del área total afectada y de su tiempo de retorno.

Peligros Indirectos de las Erupciones Volcánicas

Durante una erupción volcánica, pueden surgir peligros indirectos que, en ocasiones, resultan tan o más devastadores que la propia erupción.

Los Gases Volcánicos

Los gases que contiene el magma constituyen el motor de las erupciones, ya que se expanden y salen al exterior con rapidez tras producirse la fractura, lo que posibilita el ascenso de otros materiales. Son mayoritariamente: vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno y nitrógeno; y en menor proporción, cloro e hidrógeno. Dependiendo de la dificultad o facilidad del escape de los gases, las erupciones serán más o menos peligrosas.

Las Coladas de Lava

La peligrosidad de las lavas está en función de su viscosidad:

  • Lavas ácidas: Proceden de magmas con un elevado contenido en SiO2 y son muy viscosas, por lo que se desplazan muy lentamente, recorriendo distancias muy cortas. Sin embargo, son las más peligrosas porque contienen muchos gases que, a consecuencia de la elevada viscosidad de la lava, se liberan con brusquedad, originando violentas explosiones en las que se produce la fragmentación de la lava en trozos que son lanzados al aire y caen en forma de piroclastos.
  • Lavas básicas: Son muy fluidas, por lo que se desplazan con mucha rapidez y recorren largas distancias. Su peligrosidad es escasa porque dejan escapar los gases lentamente, lo que suele originar erupciones poco violentas.
  • Lavas almohadilladas o pillow lava: Son las más abundantes en la Tierra y se originan en las erupciones submarinas. Su fluidez es extrema, por lo que emergen sin dificultad y los gases son expulsados fácilmente.

En general, los volcanes asociados a dorsales, a puntos calientes y a fracturas en el fondo oceánico suelen emitir lavas básicas; mientras que en los bordes destructivos, suelen ser más ácidas. Muchos volcanes emiten lavas de carácter mixto: al principio de la erupción suelen ser explosivos y expulsan lavas viscosas y cargadas de gases; posteriormente, la erupción suele evolucionar hacia emisiones de lavas más fluidas y menos violentas.

Lluvias de Piroclastos

Los piroclastos son fragmentos lanzados al aire a consecuencia de la pulverización de la lava durante las explosiones volcánicas. Al caer al suelo, originan las lluvias de piroclastos. Se diferencian por su tamaño en:

  • Cenizas
  • Lapilli
  • Bombas

Pueden provocar destrozos en los cultivos, el hundimiento de viviendas por sobrepeso, lluvias de barro y el enfriamiento del clima, ya que pueden permanecer en suspensión en la atmósfera.

Entradas relacionadas: