Riesgos Volcánicos y Sísmicos: Prevención y Medidas de Seguridad en España
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Riesgos Volcánicos: Definición y Prevención
Los gases pueden producir una nube vertical en forma de columna, que luego deja caer los materiales que lleva y que constituyen depósitos de tefra. La lluvia de cenizas que se produce no presenta en principio un riesgo grave, excepto en los núcleos de población. Los lahares son coladas de barro y avalanchas de derrubios que se producen al fundirse la nieve por efecto de una erupción.
Prevención de los Riesgos Volcánicos
Es posible predecir las erupciones volcánicas debido a los numerosos fenómenos físico-químicos que indican su inminencia. Cuando los volcanes dormidos entran en erupción, los sismógrafos permiten conocer la inminencia de la erupción, que suele estar acompañada de una serie de terremotos de magnitud y frecuencia crecientes.
Los principales métodos para detectar los cambios asociados al comienzo de las erupciones son:
- El estudio de la distribución temporal y espacial de los movimientos sísmicos en las cercanías del volcán.
- El estudio de las deformaciones en el suelo mediante redes de nivelación, inclinómetros, sistemas GPS o teledetección.
- El registro de las variaciones de los campos magnéticos y eléctricos, así como de las variaciones del flujo térmico.
- Los estudios gravimétricos que permitan detectar el ascenso de magma hacia la superficie.
- Los estudios de las fumarolas y aguas termales para detectar cambios químicos relacionados con el ascenso de magma.
Riesgos Volcánicos en España
Existen cuatro zonas volcánicas en España: tres en el territorio peninsular y una en el archipiélago canario. En las Islas Canarias se han producido 17 erupciones en épocas históricas. El aumento de la densidad de población en el archipiélago canario ha elevado el riesgo potencial de algunas zonas activas.
Resistencia de Edificaciones ante Riesgos Sísmicos
La resistencia de una edificación depende de los materiales de construcción, el diseño de la estructura y la cimentación. Las normas para evitar los daños sísmicos en los edificios regulan la resistencia para diversos tipos de esfuerzos:
- Cargas estáticas: incluyen el peso del edificio y las cargas que actúan normalmente sobre su estructura.
- Cargas dinámicas: incluyen los efectos del tráfico, el viento, los temblores de la tierra, etc. Estas cargas pueden afectar a las estructuras haciendo que vibren al superar los límites de elasticidad y dejándolas en un estado que no les permite resistir esfuerzos posteriores mucho menores.
La parte más importante de una estructura es la que no se ve: los cimientos. Algunas normas españolas regulan la resistencia de las edificaciones a distintos tipos de esfuerzos:
- La nueva norma de construcción sismorresistente regula el diseño de las construcciones para evitar los daños de origen sísmico.
- La norma tecnológica de edificación establece coeficientes para el cálculo de estructuras resistentes a las cargas sísmicas en función de la zona, el uso del edificio, el tipo de planta y las características del terreno.
Edificaciones e Instalaciones con Normativa Especial
Se consideran especialmente afectados por estas normas:
- Hospitales e instalaciones sanitarias.
- Edificios e instalaciones de comunicaciones.
- Edificios para coordinación y organización.
- Edificios para el personal y equipos de ayuda.
- Vías de comunicación.
Peligros Asociados a los Volcanes
Los riesgos volcánicos son menos perceptibles para la población que los riesgos sísmicos, debido a que los volcanes permanecen inactivos durante largos periodos.
Peligros de los Volcanes
- Si el magma es viscoso o muy rico en sustancias volátiles, se producen explosiones que expulsan nubes cargadas con fragmentos de magma líquido y kilómetros cúbicos de rocas.
- Las erupciones explosivas son peligrosas por efectos de las avalanchas incandescentes y las nubes ardientes.