Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer: amor, naturaleza y desesperanza
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Rimas
Claro
Está claro que el tema dominante es el amor, sin caer nunca en un erotismo crudo y egoísta. Se trata de un amor real en sus distintas facetas y circunstancias. El amor para el poeta significa alegría, gozo de vivir; es lo que ilumina el camino de la existencia.
Tema dominante
Otro tema dominante es el de la naturaleza, el que aparece en múltiples formas, con distintas connotaciones, en casi todos los poemas. La obra de Gustavo Adolfo Bécquer Rimas se divide básicamente en 4 bloques temáticos: sobre la poesía, sobre el amor esperanzado, sobre el desengaño amoroso y sobre la angustia, desesperanza y muerte.
1.- La poesía (rimas I - XI)
Bécquer opina que la creación poética consiste en la lucha por encontrar el lenguaje adecuado para expresar las ideas y los sentimientos. Esto sólo lo puede hacer el poeta, verdadero genio que tiene inspiración y tener una capacidad especial para sentir el mundo. Bécquer opina la poesía existe también en el mundo exterior: en la naturaleza, en la mujer y en el misterio. El más significativo de ellos es la mujer y el amor que inspira en el poeta, que es lo que da origen a su poesía.
2.- El amor esperanzado (rimas XII - XXIX)
No es un amor hacia una mujer determinada, sino que se dirige a una mujer inexistente e inalcanzable. Esa mujer soñada es descrita como una mujer delicada, de rasgos nórdicos (rubia, pálida y de ojos azules). La comunicación amorosa no es directa, sino espiritual; el poeta busca la unión de las dos almas a través de rasgos un poco más superficiales como una mirada o un suspiro.
3.- El desengaño amoroso (rimas XXX - LI)
Ahora no se trata ya de un amor idealizado; la amada es alguien concreto de carne y hueso. El desengaño no viene provocado por la ruptura entre los dos. Las posibles causas de la ruptura pueden ser la incomunicación, la infidelidad o el orgullo de los ambos. El dolor por el fracaso de lleva a culpar a la amada y a reprocharle su actitud con todo un repertorio de descalificaciones. En ocasiones, su resentimiento se manifiesta de forma irónica y a veces tiene consuelo con el supuesto sufrimiento de la amada.
4.- La angustia, la desesperanza y la muerte (rimas LII - LXXVI)
Bécquer, enferma e intuye la muerte. Tras el fracaso amoroso, él no encuentra sentido a su vida. Su dolor es tan grande que a veces ansía la muerte para escapar de su tormento. A veces, tiene miedo de morir solo y de que se olviden de él después de morir, otras, cansado de luchar contra la vida, acepta la muerte tal y como es.
Rima 7 - Argumento
El poeta observa la habitación de la dama en la cual hay un arpa llena de polvo por no ser utilizada, y esto le hace pensar.
Tema
El poeta al contemplar el arpa inutilizada de la dama piensa en esas cuerdas que esperan ser tocadas como el talento de las personas que se encuentra en su interior y que necesitan que algo haga que suda.
Estructura externa
Texto compuesto por 12 versos, 10 decasílabos y 2 hexasílabos, de rima asonante. 3 Serventesios.
Estructura interna
El poema consta de 3 partes: Del verso 1 al 4: se describe el salón donde está situada el arpa. Destacan la adjetivación y el hipérbaton; Del verso 5 al 8: el poeta se fija en la inutilidad del arpa. Destacan la comparación, la metáfora y el paralelismo; Del verso 9 al 12: El poeta reflexiona sobre el genio que hay escondido en el alma de las personas. Destacan un apóstrofe, una metáfora y una alusión bíblica.