Ríos Emblemáticos de la Vertiente Atlántica Ibérica: Cuencas y Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Vertiente Atlántica

Comprende los ríos que vierten sus aguas al océano Atlántico, abarcando desde Estaca de Bares hasta la Punta de Tarifa.

Características Generales de los Ríos Atlánticos

  • Extensa longitud: Generalmente son ríos muy largos, ya que nacen en proximidades del Mar Mediterráneo pero desembocan en el Atlántico. Esto se debe a la inclinación de la Meseta Central hacia el Oeste. Ejemplo destacado es el río Tajo.
  • Caudal abundante y régimen irregular: Poseen numerosos afluentes, lo que les confiere un caudal considerable. Sin embargo, su régimen es irregular debido al clima propio de la Meseta (mediterráneo continentalizado), presentando acusados estiajes en verano y notables crecidas en otoño y primavera.
  • Escasa fuerza erosiva: En su mayor parte, ya que discurren predominantemente por llanuras.

Principales Ríos de la Vertiente Atlántica

Los ríos más destacados de esta vertiente son: Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.

Río Miño

  • Nacimiento: Sierra de Meira (Lugo).
  • Desembocadura: En Tuy (Pontevedra), donde forma la frontera natural entre España y Portugal.
  • Provincias que atraviesa: Lugo, Orense y Pontevedra.
  • Principal afluente: El río Sil.
  • Régimen hidrológico: Pluvio-nival.
  • Características distintivas: Por su situación geográfica y el clima que le afecta, presenta rasgos similares a los ríos de la vertiente cantábrica: es corto, caudaloso y de régimen bastante regular. Es navegable en sus últimos 30 km y permite el aprovechamiento hidroeléctrico.

Río Duero

  • Contexto geográfico: Es el río principal de la Submeseta Norte. Recoge aguas del Sistema Ibérico, la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central.
  • Nacimiento: Picos de Urbión (Sistema Ibérico).
  • Desembocadura: Oporto (Portugal), formando un amplio estuario.
  • Provincias que atraviesa: Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca.
  • Principales afluentes: Por el Norte, los ríos Pisuerga y Esla; por el Sur, los ríos Eresma y Tormes.
  • Régimen hidrológico: Presenta un régimen fluvial complejo, que evoluciona de pluvio-nival en la cabecera y curso medio (influenciado por los afluentes cantábricos) a pluvial oceánico en la mayor parte de su recorrido portugués.
  • Aspectos destacados: Es el río más caudaloso de la Península Ibérica (si se excluye su tramo portugués, el Ebro sería el más caudaloso de España). Constituye la cuenca hidrográfica de mayor extensión en España. Presenta un caudal irregular, con marcados estiajes en su tramo por la Meseta y una notable fuerza erosiva. Es navegable en territorio portugués y cuenta con importantes centrales hidroeléctricas y embalses para regadío.

Río Tajo

  • Contexto geográfico: Es el río más importante de la Submeseta Sur. Discurre entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, recogiendo aguas del Sistema Ibérico, el Sistema Central y los Montes de Toledo.
  • Nacimiento: Sierra de Albarracín (Teruel, Sistema Ibérico).
  • Desembocadura: Lisboa (Portugal), donde forma un extenso estuario, el Mar de la Paja.
  • Provincias que atraviesa: Teruel, Guadalajara, Cuenca, Madrid, Toledo y Cáceres.
  • Principales afluentes: Por el Norte, los ríos Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón; por el Sur, los ríos Almonte y Salor.
  • Régimen hidrológico: Posee un régimen fluvial complejo. Varía de pluvio-nival en su cabecera y curso medio (donde los afluentes nacen en el Sistema Central) a pluvial oceánico en su tramo final portugués, debido a las influencias atlánticas.

Entradas relacionadas: