Ríos de España: Características y Regímenes de las Vertientes Fluviales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Vertiente Cantábrica
Esta cuenca se define por unos cursos fluviales cortos. La mayoría de sus ríos nacen en la Cordillera Cantábrica, muy próximos a su desembocadura. En su recorrido, excavan profundos valles para salvar los desniveles entre las montañas donde nacen y el mar, por lo que tienen una gran fuerza erosiva y un carácter torrencial que se aprovecha a lo largo de toda la cornisa cantábrica para producir electricidad.
Las elevadas y regulares precipitaciones otorgan a estos ríos un caudal abundante y regular, con un régimen de alimentación pluvial y pluvio-nival. Los ríos vascos son los más regulares. Los cántabros y asturianos tienen una gran potencia erosiva.
Vertiente Atlántica
Los grandes ríos atlánticos se caracterizan por su gran longitud, ya que nacen en montañas alejadas de su desembocadura. Discurren por extensas llanuras, en un ambiente climático mediterráneo con una marcada aridez estival, que se traduce en un régimen irregular, dulcificado por el aporte de sus afluentes. De norte a sur se localizan los ríos gallegos y las grandes cuencas de la Meseta y el río Guadalquivir.
Ríos Principales de la Vertiente Atlántica
- Miño y Sil: Son los más cortos, ya que su nacimiento está cerca del Atlántico.
- Duero: Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto. Sus principales afluentes son el Adaja, Tormes, Pisuerga y Esla. Tiene una longitud de 895 km y su régimen es pluvio-nival.
- Tajo: Nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa. Sus principales afluentes son el Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón. Tiene una longitud de 1007 km y su régimen es pluvio-nival.
- Guadiana: Nace en las Lagunas de Ruidera (Cabeza Alta) y desemboca en Ayamonte. Sus principales afluentes son el Jabalón, Matachel, Ardila, Zújar y Cigüela. Tiene una longitud de 818 km y su régimen es pluvial.
- Guadalquivir: Nace en las Sierras del Pozo y de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Sus principales afluentes son el Guadiana Menor, Guadajoz, Genil y Guadalimar. Su régimen es pluvial subtropical, aunque un afluente sea nival.
Vertiente Mediterránea
La vertiente mediterránea, que ocupa el 31% de la superficie peninsular, se extiende, de norte a sur, desde Girona hasta Gibraltar. Hacia el interior, la divisoria de aguas de la vertiente está definida por el Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos; este aspecto condiciona las características de sus cuencas fluviales puesto que, salvo el Ebro, son cursos de pequeña o mediana longitud, cuencas reducidas, y pronunciadas pendientes en sus cabeceras, debido a la proximidad de los relieves montañosos a la costa.
El clima mediterráneo explica la pobreza del caudal de estos cursos fluviales y su gran irregularidad, con frecuentes crecidas y acusados estiajes, a los que se suma una elevada evapotranspiración, que contribuye aún más a reducir el caudal de estos ríos.
Características de los Ríos Mediterráneos
- Los ríos catalanes, con un régimen nivo-pluvial, son cortos y caudalosos.
- Los ríos levantinos tienen unas cuencas de pequeñas dimensiones, un régimen pluvial, caudal pobre y gran irregularidad interanual, con peligrosas crecidas otoñales debidas a la gota fría.
- Los ríos meridionales tienen un régimen pluvial subtropical. Son muy cortos, rápidos e irregulares.
El Río Ebro
Excepto el Ebro, de caudal abundante y largo: Nace en el Pico de Tres Mares y desemboca en Amposta. Sus principales afluentes son el Aragón, Segre, Martín y Huerva. Tiene una longitud de 910 km.