Ríos de España: Cuencas y Vertientes Peninsulares
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Cuencas de la Vertiente Atlántica
Cuenca del Guadiana
El río Guadiana tiene una longitud aproximada de unos 800 km. Su origen es confuso, ya que no nace en la montaña, sino en plena llanura manchega (Campo de Montiel). Desemboca en Ayamonte, haciendo frontera con Portugal. Es un río poco caudaloso e irregular, con un régimen pluvial. Presenta en sus cursos alto y medio circulación subterránea, ya que se filtra (Ojos del Guadiana). También tiene un gran sistema de embalses y canales (Plan Badajoz) para aprovechamiento agrario. Entre sus afluentes destacan el Záncara, el Cigüela y el Zújar.
Cuenca del Guadalquivir
El río Guadalquivir, el antiguo Betis de los romanos, tiene una longitud aproximada de 650 km. Nace en la Sierra de Cazorla y desemboca formando las Marismas del Guadalquivir, en Sanlúcar de Barrameda. En su curso alto presenta fuertes pendientes y su régimen es pluvio-nival. En el resto es pluvial, típicamente mediterráneo. En su curso bajo, además de ser navegable hasta Sevilla, alimenta zonas semipantanosas de marismas que se han ido rellenando con los sedimentos del río. De entre sus afluentes destaca el Genil, que en su cabecera tiene un régimen nival. Otros son el Guadalimar y el Guadiana Menor.
Ríos del Golfo de Cádiz
Destacan el río Guadalete en Cádiz y los ríos Tinto y Odiel en Huelva, que forman una importante ría en su desembocadura. Son ríos cortos y su régimen es pluvial.
Vertiente Mediterránea
Ríos Penibéticos
Son cortos y torrenciales al descender del Sistema Penibético. Suelen formar desfiladeros y grandes conos de sedimentación, formando vegas litorales. Presentan fuertes estiajes de tres o cuatro meses, ya que su régimen es pluvial mediterráneo subtropical. Destacan el río Guadalhorce, Guadalfeo y Almanzora.
Ríos Levantinos
Son ríos cortos y de gran pendiente, presentando en otoño peligrosas crecidas. El Segura recorre una de las zonas más secas del país y cuenta con unos 325 km de longitud. Nace en la Sierra de Segura, atraviesa la Región de Murcia, la Huerta de Alicante y desemboca en Guardamar (Alicante). Destacan el trasvase Tajo-Segura y su aprovechamiento como regadío de las huertas murcianas y alicantinas. El Júcar tiene una longitud de 500 km. Nace en los Montes Universales en la Serranía de Cuenca y desemboca en Cullera, regando una importante huerta. De vez en cuando presenta terribles riadas. El Turia riega la afamada huerta valenciana y tiene un gran aprovechamiento a través de acequias. El Mijares riega la provincia de Castellón.