Ríos, Lagos y Aguas Subterráneas de España: Características, Usos y Gestión

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Ríos, Lagos y Aguas Subterráneas de España

Ríos

Factores que Condicionan los Ríos Peninsulares

  • Clima: Las precipitaciones influyen en el caudal y la regularidad.
  • Relieve: Disposición de unidades de relieve y basculación, señalan las líneas divisorias de aguas.
  • Vegetación: Abundante, frena la capacidad erosiva.
  • Suelo: Si es permeable hay filtraciones y baja el caudal, incluso desaparecerá en terrenos calcáreos.

Los Ríos Españoles y sus Regímenes

Río: Corriente permanente de agua dulce con un cauce fijo no inmutable que tiene un origen o lugar de nacimiento y un fin o desembocadura.

  • Régimen nival: Caudal determinado por los aportes de la fusión de nieve. Son caudalosos y regulares.
  • Régimen pluvial:
    • Pluvial atlántico: Caudal abundante y regular con vertiente cantábrica.
    • Pluvial mediterráneo:
      • Puro: Caudal escaso e irregular, son los ríos levantinos de la vertiente mediterránea.
      • Continentalizado: Estiaje veraniego muy acusado, pertenecientes al interior peninsular.
      • Subtropical: Caudal muy escaso e irregular. Ríos meridionales que desembocan en el mediterráneo.

Características de la Red Fluvial

a.- Disimetría de las vertientes: Conjunto de cuencas cuyas aguas van a parar al mismo mar.

  • V. Cantábrica: Lluvias abundantes con caudal abundante y regular. Relieves cerca de la costa, ríos cortos y en pendiente.
  • V. Atlántica: Clima mediterráneo continental, precipitaciones poco abundantes y distribución desigual. Régimen irregular.
  • V. Mediterránea: Ríos cortos que nacen en montañas cercanas al mar.

b.- Irregularidad de las precipitaciones: Los climas determinan el régimen fluvial.

  • Clima oceánico: Cantidad constante de agua.
  • Clima mediterráneo: Pluviosidad inferior a 500mm y distribución irregular.
  • Clima de montaña: Pluviosidad abundante y caudal abundante.

Lagos, Humedales y Acuíferos

Lagos: Más de 2000 en la península, la mayoría de escasas dimensiones y ocasionales.

Humedales: Territorio cubierto por aguas poco profundas.

Acuíferos: Aguas de precipitaciones filtradas hasta encontrar un estrato permeable.

Usos de los Recursos Hídricos

El ser humano contribuye a la disminución por la utilización de las aguas para el abastecimiento y el riego.

La sobreexplotación es el resultado del aumento del consumo, que ha impulsado la construcción de obras públicas que han modificado el cauce y el caudal de los ríos.

Balance Hídrico

Relaciona los recursos hídricos existentes y el balance que se hace de ellos. España tiene un balance positivo, pero tiene varios problemas que hacen que solo una parte de los recursos sean aprovechables. Estos problemas provocan un déficit anual.

Obras Hidráulicas

Infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua.

  • Embalses: El agua almacenada artificialmente con una presa.
  • Trasvases: Transferencias de agua entre cuencas deficitarias y excedentarias.

Para regular otros recursos hídricos como lagos, acuíferos y aguas marinas se han realizado diversos tipos de obras: algunos lagos pirenaicos se aprovechan para producir energía hidroeléctrica. Los acuíferos se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales y urbanos. El agua del mar se aprovecha mediante la desalinización.

Para mejorar la calidad del agua se realizan obras hidráulicas como las plantas potabilizadoras y las plantas depuradoras.

Política Hidráulica

Su fin es regular y gestionar los recursos hídricos y paliar los problemas que les afectan. La regulación se lleva a cabo mediante la ley de aguas. Los instrumentos de la política hidráulica son los planes hídricos de cuenca que determinan las obras necesarias en cada cuenca. Son elaborados por las confederaciones hidrográficas.

El Plan Hidrológico Nacional (PHN) coordina los planes de las cuencas e indica las actuaciones para regular sus recursos hídricos.

Entradas relacionadas: