Ríos y Recursos Hídricos de España: Características y Desafíos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Las Aguas y la Red Hidrográfica en España
España enfrenta desafíos hidrológicos significativos debido a varios factores:
- Irregularidad espacial: Aunque la precipitación media anual es de 670 mm, existen zonas con más de 2400 mm y otras con menos de 200 mm.
- Variaciones estacionales: Se presentan marcadas diferencias en las precipitaciones a lo largo del año, con largos periodos de sequía.
- Baja eficiencia de la escorrentía: Sin infraestructuras, solo se podría aprovechar el 9% de la escorrentía superficial, lo que evidencia la necesidad de obras hidráulicas.
- La mayoría de los ríos españoles pertenecen a la vertiente atlántica.
- La importancia de lagos y zonas de agua dulce es muy reducida.
Los Ríos Españoles
Un río es una corriente continua de agua influenciada por diversos factores:
- Clima: Las precipitaciones determinan el caudal y sus variaciones anuales, mientras que las temperaturas influyen en la evaporación.
- Relieve: Afecta la organización de cuencas y vertientes, la erosión fluvial y la viabilidad de obras hidráulicas (favorecidas por la topografía abrupta).
- Litología: El tipo de roca y su permeabilidad influyen; las tierras arcillosas son impermeables, mientras que las calizas pueden causar la desaparición de ríos debido a su porosidad.
- Vegetación: Reduce la evaporación y la erosión, minimizando el riesgo de inundaciones.
- Acción humana: Las obras de ingeniería para el abastecimiento y la regulación del caudal modifican las características de los ríos.
El caudal es la cantidad de agua que pasa por un punto del río en un segundo (m³/s). Presenta variaciones:
- El tramo de mayor caudal suele ser la desembocadura, salvo en casos de fuerte evaporación o consumo humano elevado.
- Los ríos más caudalosos son el Ebro, el Tajo y el Duero.
- A lo largo del tiempo, el río puede experimentar irregularidades, con crecidas o estiajes.
- Los ríos de la vertiente cantábrica son los más regulares, a diferencia de los de la vertiente mediterránea.
El régimen fluvial es la variación estacional del caudal. Depende de las precipitaciones y de la precipitación nival. Se distinguen:
- Ríos con régimen nival: En la cabecera de ríos de alta montaña (Pirineos, Sierra Nevada). Reciben sus mayores aportes de agua durante el deshielo.
- Ríos con régimen pluvial: Sus aportes provienen de las lluvias. Se clasifican en:
- Régimen pluvial oceánico: Mayor caudal en otoño e invierno, poco irregulares.
- Régimen pluvial mediterráneo: Estiaje veraniego acentuado, máximos de lluvia en otoño y primavera.
- Régimen pluvial subtropical: Afecta a la vertiente sur mediterránea, con caudal máximo en invierno y mínimo en verano.
- Ríos con regímenes mixtos: Pluvionivales o nivopluviales. La longitud de los ríos hace que la mayoría tengan regímenes mixtos.
Las Cuencas y las Vertientes Hidrográficas
Una cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal o a sus afluentes. Sus características son:
- Están separadas por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los relieves (Norte, Miño, Tajo, Duero, Guadiana, Guadalquivir, Pirineos, Ebro, Júcar y Segura).
- En la cuenca, los ríos circulan por un cauce y forman una red organizada desde los afluentes hasta el río principal.
Una vertiente es el conjunto de cuencas que vierten sus aguas a un mismo mar. En la Península Ibérica, se observa una disimetría entre las vertientes cantábrica y atlántica, y la mediterránea. La causa es la inclinación de la Meseta hacia el oeste a partir del Sistema Ibérico.