La Rítmica de Dalcroze y la Música en la Era Digital: Una Nueva Forma de Aprender

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Rítmica de Dalcroze

Consiste en una educación del sentido rítmico-muscular del cuerpo para regular la coordinación del movimiento con el ritmo, de forma que se trabaja simultáneamente:

  • La atención, ya que ha de mostrar lo que siente y registrarlo inmediatamente.
  • La inteligencia, tiene que comprender y analizar lo que ha sentido.
  • La sensibilidad, para sentir la música y penetrar en el movimiento musical.

La Rítmica se caracteriza además porque su finalidad es desarrollar el oído musical, los sentidos melódico, tonal y armónico a través de lo que Dalcroze denominó un sexto sentido, el muscular, que se desarrolla a través de la experiencia del movimiento. El cuerpo, por tanto, puede ser el medio de representación de cualquier elemento musical: el ritmo, la melodía, la dinámica, la armonía y la forma.

Se parte de la premisa de que el aprendizaje de la notación convencional debe ser la consecuencia de la iniciación a la música, no su condición. En la Rítmica de Dalcroze, el instrumento principal y el que lleva el papel preponderante en las clases es el piano, con el que el profesor improvisa sus ejercicios. Además de este, los materiales educativos de los que se vale esta metodología son:

  • Instrumentos musicales: flauta dulce e instrumentos de percusión
  • Material de psicomotricidad: espejo, colchonetas, pelotas, aros, palos, cartones, cintas de colores...
  • Grabaciones musicales: contienen fragmentos interpretados al piano u otros instrumentos que han sido compuestos para desarrollar determinados ejercicios o bien como piezas de danza.

Smartphones y la Educación Musical

Los dispositivos móviles permiten tener la conexión con el resto del mundo en el bolsillo. Prácticamente cualquier cosa se puede hacer en cualquier lugar y momento por parte de cualquier persona. Por tanto, el conocimiento, el acceso a la información y la capacidad de publicar ya no son el privilegio de los expertos. Estas herramientas permiten una nueva manera de aprender y de enseñar la música como nunca antes había sido posible.

Para que las herramientas de tecnología musical puedan ser utilizadas de forma habitual como recurso educativo en el aula de música, deben cumplir los siguientes requisitos: simplicidad, coste económico mínimo, compatibilidad y posibilidades docentes atractivas.

Otras razones por las cuales parece razonable apostar por el aprendizaje móvil son las siguientes:

  • Rápida adaptación social de dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y tabletas
  • Facilidad de manejo y multifuncionalidad
  • Portabilidad
  • Reducción de costes
  • Aumento de la conectividad instantánea
  • Convergencia funcional entre dispositivos
  • Mejoras en los dispositivos
  • Amplitud del catálogo de aplicaciones móviles

Las aplicaciones como Spotify, SoundCloud, Grooveshark, iTunes, o bien las radios digitales, etc. ponen a nuestro alcance un inmenso catálogo de música. Cabe la posibilidad de sincronizar y guardar los archivos sonoros en la nube con aplicaciones como Google Drive, Dropbox, OneDrive, etc. Si bien se ha perdido calidad al escuchar música en formatos comprimidos, ahora ya no solo se toca música en el sentido de interpretar, sino que además se puede manipular. La tecnología digital, por ser táctil, permite tocar la música en el sentido etimológico de manipular, de operar directamente con los dedos de las manos.

No nos limitemos a utilizar las tabletas como sustitutos de nada, más bien es necesario tratarlas como lo que son: un nuevo instrumento, con nuevas y distintas posibilidades.

Entradas relacionadas: