El Ritmo y Sonido en la Creación Literaria

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Elementos Materiales de la Lengua en la Obra Verbal

El Ritmo y el Verso

Como marcas de especificidad artística, hablaremos del ritmo y del verso. El ritmo es anterior al habla y podemos decir que toda expresión verbal es ritmo. El lenguaje, por lo tanto, tiende a ser ritmo. Es por esto que la teoría literaria del siglo XX destaca la fonación del lenguaje como elemento importante, contando con movimientos como el formalismo ruso, el estructuralismo, etc. Toda obra literaria contiene una sucesión de estímulos rítmicos y estos añaden el factor sensorial, es decir, la percepción, dotando al texto de sensación armónica. El ritmo y el verso son los dos referentes más populares de toda la literatura, en especial de la poesía, y esta no se asienta en el verso o en la rima, sino en el ritmo. Ya en el mundo clásico, Aristóteles utilizaba el ritmo, la palabra y la música para las artes poéticas.

El Lenguaje y el Ritmo

Otro rasgo importante es el lenguaje, que no anda alejado del verso. Por ejemplo, en castellano hablamos en frases de 8 sílabas aprox., por eso se dice que en el lenguaje castellano la media más utilizada es la octosílaba. Podemos decir que sonido y ritmo van consustanciales a la lengua, ya que más allá del ritmo o el sonido, leemos y escuchamos. Al ritmo y al acento que empleamos se les conoce como Beat.

El Ritmo Específico de Cada Lengua y el Acento Rítmico

Cada lengua tiene su propio ritmo o Beat; por ejemplo, en inglés se utiliza el verso yámbico. Toda lengua tiene un tiempo y un ritmo. Este ritmo, llamémoslo poético, es la interpretación artificial del ritmo de la lengua hablada. Este acento rítmico genera la fuerza del poema en conjunto con el número de sílabas, los encabalgamientos, etc.

Recursos Fónicos del Lenguaje

Para acompañar a este acento rítmico, encontramos los recursos fónicos del lenguaje. Estos son:

  • Aliteración: Repetición de sonidos en un poema.
  • Onomatopeya: Reproduce sonidos reales por medio de una imitación del ritmo.
  • Paranomasia: Donde se asocian en el discurso dos palabras con significados parecidos pero a su vez diferentes.
  • Polisíndeton: Donde se coordinan varios elementos lingüísticos.
  • Calambur: Que es un juego de palabras producido por el reagrupamiento o distribución de una o más palabras de sentido distinto.

El Ritmo en la Poesía Escrita y Visual

La poesía escrita en verso no cambia el concepto de ritmo, ya que aun en el siglo XX se consigue el efecto poético interior del lenguaje gracias al ritmo. Los poetas utilizan el verso libre siempre mostrando interés por el ritmo del poema. La poesía visual es un elemento importante, ya que en esta se experimenta con las imágenes. En el poema visual convergen dos aspectos: el icono y el verbal, en una simbiosis donde el lenguaje es sonoro, fonético e incluso matemático. Suele ser definida como una poesía para ser vista.

Entradas relacionadas: