Rituales de Campaña Electoral: Mítines, Proximidad y Debates

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

1. Mitin: Ceremonia Fundamental de la Campaña

A pesar de que varía en formas, objetivos, contenidos o desarrollos de medios, siempre supone una concentración de simpatizantes en torno a líderes. Es comunión, momento de exaltación del líder.

  • Mitin tradicional: Reunión local, objetivo informar, dimensión pequeña o media. El mensaje era el contenido y el protagonismo lo tenía el partido (élites locales).
  • Mitin moderno: Reunión no local (formada por desconocidos), objetivo exhibir fuerza, dimensión grande. El mensaje es fuerza + contenido (imagen) y el protagonismo compartido entre partido y líderes.
  • Mitin en la sociedad de la comunicación: Reunión performance (formada por figurantes), objetivo medios de comunicación, dimensión economizada (ajustadas a necesidades del momento en campaña). El mensaje se resuelve con tiro de cámara y corte. Protagonista: el líder.

Mitin tradicional: Producto de movilización de voluntarios y periodistas que refieren la noticia. Mitin moderno: Producto de mercadotecnia en el que los medios de comunicación tienen control de la producción. Mitin en la sociedad de la comunicación: El partido tiene el control de la producción.


2. Canvassing: Ceremonia de Proximidad

Se trata del conjunto de ritos por los que el candidato se hace un conciudadano más. Técnica clásica de prospección y convencimiento de ciudadanos para la causa de un político.

  • Canvassing tradicional: Realizado por militantes cuyo objetivo es convencer a través de la palabra. Se da entre personas conocidas con contacto directo, se basa en dialogar y lleva al público a los espacios privados.
  • Canvassing moderno: Realizado entre voluntarios y militantes, cuyo objetivo es publicidad, *merchandising* como instrumento. Entre personas desconocidas con contacto directo. Se basa en repartir publicidad y estar entre el público.
  • Tecno-canvassing: Realizado por líderes y élites, objetivo *performance* y proximidad. Instrumentos: *merchandising*, blogs (webs), chat, TV del candidato y personas desconocidas con contacto mediático. Se basa en comunicar y volver a entrar en las casas (espacios públicos).


3. Debate: Personalización de la Confrontación Política

Esencia de la democracia, manifestación de la legitimidad de que una postura alternativa a la del gobernante puede ser definida.

  • Debate tradicional: Parlamentario, estando circunscrito a un público político y prensa. La retórica/oratoria está pensada para políticos. El periodista es intérprete del debate. Los ciudadanos no participan, son receptores indirectos. El mensaje es la palabra.
  • Debate moderno: Circunscrito a la calle y *mass media*. Se habla para gente normal, la retórica pensada para enganchar al ciudadano, que ve y oye directamente, y sus primeras impresiones van a ser directas. Los ciudadanos son receptores activos. El mensaje es la combinación de palabra + imagen + gestos.
  • Debate en la sociedad de la comunicación: Circunscrito a los *mass media* y a internet. Se habla para gente normal que tiene interiorizados formatos restringidos de los medios y que los hizo suyos. Retórica como formato, los ciudadanos pueden participar y el mensaje es la persuasión.


En definitiva, la palabra clave en el debate tradicional: retórica, en el moderno: argumentación, y en la sociedad de la comunicación: impacto.

Entradas relacionadas: