RM de Hombro: Diagnóstico de Lesiones Labrales y Óseas con Protocolos Detallados

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Lesiones del Hombro: Labrum y Estructuras Óseas

Lesiones del Labrum y Óseas Específicas

Lesión de Bankart: Lesión cartilaginosa y/o ósea del labrum glenoideo, típicamente asociada a una luxación anterior del hombro.

Lesión de Hill-Sachs: Lesión por impactación de la cabeza del húmero, caracterizada por una fisura posterolateral, consecuencia de una luxación anterior del hombro.

Otras Lesiones No Óseas del Hombro

Lesión SLAP (Superior Labrum Anterior Posterior): Rotura del labrum superior cartilaginoso.

Lesión GLAD (Glenoid Labral Articular Disruption): Rotura del labrum anterior cartilaginoso, a menudo con una lesión del cartílago articular adyacente.

Resonancia Magnética (RM) de Hombro: Potenciaciones, Indicaciones y Técnica

Secuencias de Potenciación en RM de Hombro

  • T1: Secuencia anatómica. En coronal, permite una buena visualización del manguito rotador y la articulación.
  • T1 FAT-SAT: Utilizada en axial, especialmente post-contraste de gadolinio intraarticular para realzar estructuras.
  • T2: En coronal, evidencia el edema asociado a lesiones tendinosas y musculares.
  • T2 FAT-SAT: Realza las lesiones con edema, mostrando una señal brillante, similar al T2 simple pero con mayor contraste y supresión de grasa.
  • GE T2* (Gradiente Eco T2*): En axial, útil para valorar el labrum y lesiones óseas como la de Hill-Sachs, aunque es susceptible a artefactos de susceptibilidad magnética.
  • DP FAT-SAT (Densidad Protónica con Supresión Grasa): Ideal para valorar el labrum y lesiones óseas tipo Hill-Sachs, con menor susceptibilidad a artefactos que GE T2*.

Consideraciones Generales de Señal en T2: En cualquier lesión, se observa un cambio de señal. El edema se visualiza con señal alta. En caso de tendinitis, se aprecia una zona de señal alta en el manguito rotador. Las secuencias coronales son útiles para evaluar tendinitis, mientras que las axiales son preferibles para el labrum. Una rotura total se manifiesta como una señal de vacío.

Técnica de Exploración

  • Posicionamiento del Paciente: Decúbito supino, con el paciente en posición anteroposterior (AP) o ligeramente rotado hacia el lado a explorar. El brazo debe estar en posición neutra o con ligera rotación externa, con el pulgar hacia arriba.
  • Bobina: Se utiliza una bobina específica y envolvente para el hombro.
  • Duración del Estudio: Aproximadamente 20 minutos.

Indicaciones de la RM de Hombro

  • Patología de elementos pasivos y activos de la articulación.
  • Tendinitis y tendinopatías.
  • Luxaciones recidivantes.
  • Lesiones óseas del hombro y la glena.
  • Síndrome de pinzamiento subacromial.
  • Capsulitis y fracturas.
  • Lesiones del labrum (Bankart, SLAP, GLAD, etc.).
  • Artropatías.
  • Patología de la articulación acromioclavicular.

Notas Adicionales:

  • El síndrome de pinzamiento, que afecta el espacio subacromial, se visualiza óptimamente en secuencias sagitales.
  • Las lesiones del labrum se evalúan eficazmente en secuencias axiales con GE T2* o DP FAT-SAT. Aunque también son visibles en coronal, la resolución puede ser menor. Las secuencias T2 son igualmente útiles.
  • En casos de artritis, se observa derrame y afectación del espacio articular; generalmente, no se requiere contraste.
  • La articulación acromioclavicular se evalúa adecuadamente en secuencias coronales.

Angioresonancia (ARM): Estudio Vascular por Resonancia Magnética

La angioresonancia es una técnica de imagen avanzada para el estudio detallado de arterias y venas mediante resonancia magnética. Permite visualizar estructuras vasculares como el árbol aórtico.

Existen dos enfoques principales para la adquisición de imágenes:

  • Imágenes de sangre blanca o sangre negra.
  • Estudios con contraste o sin contraste.

Principios de Adquisición:

  • En las secuencias de sangre blanca, la señal recibida procede de los protones de la sangre en movimiento, lo que resulta en vasos brillantes.
  • En las secuencias de sangre negra, la señal recibida procede del espacio vacío del vaso, suprimiendo la señal de la sangre para visualizar la pared vascular.

Entradas relacionadas: