Robert Merton: Teoría de Alcance Intermedio y Funcionalismo en Sociología
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Robert Merton: Sociología de la Ciencia
Robert Merton explora la Sociología de la Ciencia, examinando cómo se relaciona la ciencia con la sociedad y si estas influyen de forma recíproca. Se plantea interrogantes como: ¿Tiene influencia la sociedad sobre la ciencia? ¿Cuáles son sus efectos?
Propuesta Teórica: Teoría de Alcance Intermedio
Merton propone la Teoría de Alcance Intermedio, un punto intermedio entre la Gran Teoría y las hipótesis de trabajo. Son proposiciones que guían nuestra recolección de datos empíricos. Un ejemplo es la teoría de los grupos de referencia, que sostiene que las personas comparan su situación con otros grupos de referencia.
Esta teoría se opone a la Gran Teoría de Parsons, ya que considera que sus conceptos están muy alejados de los datos empíricos, dificultando su comprobación. Por ejemplo, ¿cómo comprobamos que la sociedad tiende a la cohesión o al orden social?
Para que la Teoría Sociológica Avance
Merton sostiene que para que la Teoría Sociológica avance, es necesario:
- Generar teorías de alcance intermedio para poder investigar empíricamente.
- Desarrollar cuerpos teóricos generales o esquemas conceptuales.
- Relacionar las teorías entre sí para que sean generales; de lo contrario, serían limitadas.
Características de las Teorías de Alcance Intermedio
- Están cerca de los datos empíricos.
- No son solo descriptivas.
- Cuando se integran estas proposiciones (teorías) de carácter científico, se pueden comprobar empíricamente.
- Son principios que guían el trabajo, no son fines.
Críticas o Amenazas a la Teoría de Alcance Intermedio
- Podrían apelar a bajas ambiciones intelectuales.
- Fragmentan el campo de la sociología.
Funciones Manifiestas y Latentes
Merton realiza una crítica a tres postulados del funcionalismo:
- Unidad funcional de la sociedad: las actividades son funcionales para todo sistema social.
- Crítica: En una sociedad compleja es difícil que todo sea funcional. Ejemplo: estar bautizado o no, no afecta a la sociedad. Este postulado solo se cumple en sociedades unificadas.
- Funcionalismo Universal: todas las actividades recurrentes cumplen una función; por lo tanto, todas las formas sociales cumplen una función positiva (si la actividad existe es porque sirve para algo).
- Crítica: Puede haber actividades que no sirven.
- Indispensabilidad: toda actividad representa la indispensabilidad para el funcionamiento del todo; además, son irremplazables.
- Crítica: Merton propone alternativas funcionales. Ejemplo: la familia enseña socialización, pero si un niño nace huérfano, están los orfanatos.
Paradigma de Análisis Funcional en Sociología
Merton expone un paradigma de los conceptos y problemas centrales en este punto de vista:
- Las cosas a las que se atribuye función.
- Conceptos de Disposiciones Subjetivas: al realizar el análisis funcional, hay que asumir la motivación individual de los sujetos.
- Conceptos de Consecuencias Objetivas: confusión sobre función.
Para resolver la limitación de las observaciones sociológicas a las aportaciones positivas, se necesita un concepto llamado consecuencias múltiples o saldo neto.
Merton distingue entre:
- Función: consecuencias que favorecen la adaptación.
- Disfunciones: consecuencias que aminoran la adaptación.
- Afunciones: ajenas al sistema en estudio.
Para evitar la confusión entre la categoría objetiva y subjetiva, sirve la distinción entre las cosas en que el propósito subjetivo coincide con el propósito objetivo.
- Función Manifiesta: consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste del sistema y que son reconocidas por los participantes del sistema. Ejemplo: la escuela tiene la función de educar.
- Funciones Latentes: consecuencias que no son buscadas ni reconocidas por los participantes del sistema.
Finalidad entre las distinciones: aclarar el análisis de normas sociales aparentemente irracionales.
Anomia
Mientras que Durkheim define la anomia como la ausencia del cuerpo de normas que gobiernan las relaciones, Merton propone que, a lo largo de la vida, vamos aprendiendo cuáles son los fines y los medios para alcanzar ese fin. Para él, la anomia se produce cuando hay discrepancia entre medios y fin. La conducta anómala se da entre la disociación entre aspiraciones culturales prescritas y los caminos que tenemos para llegar a estas aspiraciones.
Tipos de Adaptación
- Conformista: los medios y fines concuerdan.
- Ritualista: reducen sus objetivos, pero aceptan las formas institucionalizadas para hacer las cosas.
- Retraído: no compran ni los medios ni los fines; dejan de participar en la sociedad.
- Rebelde: puede aceptar o no aceptar los fines y medios. Pretenden cambiar los objetivos sociales que prescribe la cultura y los medios legítimos para obtenerlos.
- Innovador: innova para llegar al fin a través de medios ilegítimos.