El robo intelectual a mujeres científicas: un análisis del ensayo de Rosa Montero
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
1A. La poca representación de la mujer en campos del estudio científico
1B. Análisis del fragmento
El ámbito de uso de este texto es académico, por lo que predominan el registro formal y la función representativa del lenguaje. El texto se trata de un fragmento de la obra La ridícula idea de no volver a verte de la escritora Rosa Montero.
El texto está organizado en dos párrafos. El fragmento se organiza en torno a una estructura deductiva, ya que al principio del texto se expone la idea principal y, a continuación, los argumentos.
El texto se puede organizar en:
- Introducción: donde se aborda el tema del fragmento, la poca representación de la mujer en campos del estudio científico.
- Cuerpo: donde se aborda el problema del robo que han sufrido ciertas mujeres con respecto a sus descubrimientos y el poco reconocimiento que se les ha otorgado en relación a sus aportaciones.
- Conclusión: en la que se finaliza diciendo que, aunque se haya producido este robo intelectual, en algunos casos, al menos, sus aportaciones han sido más tarde reconocidas.
Como es propio de los textos de carácter humanístico, sobresale el léxico connotativo, con predominio de adjetivos valorativos que evidencian la opinión del autor (vergonzoso, sucia, triste). A su vez, los substantivos abstractos se cargan de subjetividad (herida). También se emplean recursos literarios como la metáfora (el robo intelectual) que refuerzan el carácter subjetivo del texto.
Destaca el uso de la tercera persona (participó sustancialmente, se lo merecía…), ya que el texto se articula en torno a la visión subjetiva de la escritora. También destaca el empleo de la primera persona del singular, mediante la cual la autora expresa su opinión (no sé si esto compensará…).
El presente es el tiempo verbal más utilizado. Destaca el indicativo (ignora, permitieron, merecía). Domina la oración compuesta.
El fragmento posee un tema único: la poca representación de la mujer en campos del estudio científico. Todas las ideas giran en torno a esta. Además, las distintas partes que componen el texto poseen una relación lógica entre las mismas, por ello hay coherencia. Aseguran la cohesión del texto la repetición léxico semántica, debido al uso reiterado de palabras vinculadas al ámbito de la ciencia (física, rayos X), la elipsis (Se ignora si Rosalind llegó a conocer… (Falleció)), la deixis anafórica (importantísima fotografía que la científica había logrado tomar del ADN, (esos descubrimientos)).
1C. Género y modalidad textual
El fragmento pertenece al género humanístico, puesto que el texto analiza desde una perspectiva sociológica el sexismo que se sufre en la sociedad actual. Más concretamente, se trata de un ensayo, caracterizado por su flexibilidad. La modalidad textual que predomina es la argumentación, ya que el fragmento se articula en torno a una tesis de la que pretende convencer al destinatario mediante el uso de argumentos.
2. El problema del robo intelectual hacia la mujer
El problema del robo intelectual hacia la mujer en campos mayoritariamente formados por hombres es un problema que sigue sin solución. Muchos de estos robos no están reconocidos, y estas mujeres, que tanto han aportado, nunca obtienen el reconocimiento que se merecen.