Rocas Metamórficas e Ígneas: Procesos de Formación y Estructuras Geológicas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB

Metamorfismo: Transformación de Rocas en el Interior Terrestre

El metamorfismo es el conjunto de procesos geológicos que experimentan las rocas al ser sometidas a cambios significativos de presión y/o temperatura, resultando en transformaciones mineralógicas y texturales que se producen en estado sólido. Este fenómeno es crucial para comprender la dinámica de la corteza terrestre.

Factores Clave que Influyen en el Metamorfismo

La intensidad y el tipo de metamorfismo están directamente relacionados con la magnitud de ciertos factores ambientales:

1. Presión

La presión es un factor esencial en el metamorfismo, y su incremento puede originarse por dos mecanismos principales:

  • Presión Litostática: Es la presión ejercida por el peso de las rocas suprayacentes. Se produce en cuencas sedimentarias donde la acumulación de nuevas capas de sedimento entierra y comprime las rocas más antiguas. Esta presión es isotrópica (actúa por igual en todas direcciones) y puede alcanzar valores significativos (mínimo 10 kg/cm²).
  • Presión Tectónica (o Dirigida): Originada por las fuerzas compresivas asociadas a los límites de placas convergentes. Esta presión es anisotrópica (actúa preferentemente en una dirección), lo que provoca deformación y orientación de los minerales en las rocas.

2. Temperatura

La temperatura juega un papel fundamental desde las etapas iniciales de la diagénesis. Puede incrementarse considerablemente, llegando hasta los 800ºC; por encima de esta temperatura, algunos materiales rocosos comienzan a fundirse, dando lugar a procesos magmáticos.

Las rocas pueden experimentar aumentos de temperatura debido a tres causas principales:

  • Gradiente Geotérmico: El aumento natural de la temperatura con la profundidad en la Tierra.
  • Calor Liberado en Zonas de Fuerte Fricción: Generado por el movimiento de fallas o zonas de cizalla.
  • Presencia de Magmas Cercanos: La intrusión de cuerpos magmáticos calientes en la corteza terrestre transfiere calor a las rocas circundantes.

Tipos Principales de Metamorfismo

El metamorfismo se clasifica en función de los factores predominantes y el ambiente geodinámico en el que ocurre:

  1. Metamorfismo de Alta Presión (o Dinámico): Predomina la presión tectónica. Se produce en zonas de intensa deformación, como fallas o zonas de cizalla. Las rocas resultantes suelen presentar texturas trituradas o foliadas, como las brechas de falla o las milonitas.
  2. Metamorfismo de Contacto (o Térmico): Es un tipo de metamorfismo localizado, menos extendido que otros. Ocurre cuando el material magmático caliente (intrusiones ígneas) entra en contacto con rocas de encaje frías, provocando una recristalización térmica en la aureola de contacto.
  3. Metamorfismo Regional: Es el tipo más extendido y significativo. Está ligado a grandes masas de rocas sedimentarias que han sufrido un enterramiento profundo y, posteriormente, han sido sometidas a presiones tectónicas considerables. Es característico de zonas de colisión continental, donde las cuencas sedimentarias son aplastadas y deformadas.

Cambios Texturales en las Rocas Metamórficas

La textura de una roca metamórfica se refiere al grado de cristalización de sus minerales, el tamaño de los cristales y su disposición espacial. Los cambios texturales son indicadores clave del tipo y grado de metamorfismo:

  • Texturas sin Orientación Preferente (Granoblásticas): Son características del metamorfismo de contacto. Se forman mediante procesos de recristalización donde los minerales crecen sin una dirección preferencial, resultando en granos visibles a simple vista y de tamaño equigranular.
  • Texturas con Orientación Preferente (Foliadas): Típicas del metamorfismo regional. La presión dirigida provoca la orientación de los minerales planares (como las micas) en una dirección perpendicular al máximo esfuerzo, creando una estructura laminar o foliación. Los granos pueden ser pequeños (pizarra) o grandes (gneiss).

Rocas Magmáticas: Origen y Clasificación

Las rocas magmáticas, también conocidas como rocas ígneas, provienen de la consolidación y enfriamiento de un magma fundido. Son fundamentales para entender la formación de la corteza terrestre y el vulcanismo.

Definición y Composición del Magma

El magma es una mezcla heterogénea de silicatos fundidos, cristales en suspensión y gases disueltos, que se origina por la fusión de rocas en el interior terrestre. Se encuentra a temperaturas que oscilan entre los 700ºC y los 1500ºC. Aunque a presión atmosférica muchos de sus componentes serían gaseosos, a las altas presiones del interior terrestre se mantienen disueltos.

Existen múltiples criterios para clasificar los magmas, siendo el porcentaje de SiO₂ (sílice) uno de los más útiles:

  • Magmas Hipersilícicos (Ácidos): Contienen más del 65% de SiO₂. Son magmas de carácter más viscoso, con estructuras polimerizadas tridimensionales complejas. Suelen dar lugar a erupciones explosivas.
  • Magmas Hiposilícicos (Básicos): Contienen menos del 52% de SiO₂. Presentan una viscosidad menor y fluyen con mayor facilidad. Suelen dar lugar a erupciones efusivas.

Factores que Explican la Fusión de las Rocas

La generación de magma a partir de rocas sólidas se debe a la interacción de tres factores principales:

  1. Aumento Local de la Temperatura: Por ejemplo, en puntos calientes o zonas de subducción.
  2. Disminución de la Presión: Al ascender las rocas del manto, la descompresión puede provocar su fusión parcial (fusión por descompresión).
  3. Presencia de Agua y Otros Volátiles: La adición de agua (o CO₂) reduce el punto de fusión de las rocas, facilitando la formación de magma (fusión por adición de volátiles).

Estructuras de las Rocas Magmáticas

Las rocas magmáticas desarrollan diferentes estructuras dependiendo de si el magma se enfría en la superficie (volcánicas) o en el interior de la Tierra (plutónicas y filonianas).

Estructuras Volcánicas (Extrusivas)

Se forman cuando el magma asciende a la superficie y se enfría rápidamente, dando lugar a diversas formas del relieve:

  • Mesetas Basálticas: Originadas por lavas muy fluidas que emergen a través de fisuras o grietas, inundando grandes extensiones antes de solidificar.
  • Volcanes en Escudo: Con pendientes muy suaves, formados por la acumulación sucesiva de lavas basálticas muy fluidas.
  • Estratovolcanes (o Volcanes Compuestos): Conos de pendiente abrupta, construidos por la alternancia de coladas de lava viscosa y depósitos de piroclastos (cenizas, lapilli, bombas volcánicas).
  • Domos de Lava: Formados por lavas muy viscosas que apenas fluyen y solidifican rápidamente cerca del conducto volcánico, creando una estructura abovedada.
  • Pitones Volcánicos (o Cuellos Volcánicos): Se forman cuando la lava solidifica dentro del conducto volcánico antes de salir al exterior, taponándolo. La erosión posterior puede dejar expuesto este núcleo resistente.
  • Calderas: Grandes depresiones circulares formadas por el colapso del techo de la cámara magmática al disminuir la presión gaseosa interna, o por una erupción explosiva masiva que vacía la cámara.

Estructuras Plutónicas (Intrusivas)

Se forman cuando el magma se enfría lentamente en el interior de la corteza terrestre. Se clasifican en relación con la roca encajante (roca preexistente que el magma intruye):

  • Intrusiones Concordantes: Se emplazan paralelamente a la estratificación o foliación de la roca encajante. Ejemplos:
    • Lacolitos: Intrusiones lenticulares que deforman y abovedan las capas suprayacentes.
    • Lopolitos: Intrusiones lenticulares de gran tamaño que deprimen las capas suprayacentes, formando una estructura cóncava hacia arriba.
  • Intrusiones Discordantes: Cortan las estructuras preexistentes de la roca encajante. Ejemplos:
    • Batolitos: Grandes masas intrusivas irregulares, con una extensión superior a 100 km², que forman el núcleo de muchas cadenas montañosas.
    • Stocks: Intrusiones similares a los batolitos, pero de menor tamaño (menos de 100 km² de afloramiento).

Estructuras Filonianas (Subvolcánicas)

Representan cuerpos magmáticos que se han emplazado en fracturas o planos de debilidad de la roca encajante, enfriándose a profundidades intermedias:

  • Diques: Masas tabulares discordantes que cortan las capas de la roca encajante. A menudo aparecen agrupados en familias con la misma dirección y buzamiento.
  • Sills (o Mantos): Masas tabulares concordantes que se emplazan paralelamente a la estratificación de la roca encajante. A veces se confunden con coladas volcánicas subterráneas que no han alcanzado la superficie.

Entradas relacionadas: