Rocas Sedimentarias: Formación, Características y Clasificación Detallada
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Rocas Sedimentarias: Origen y Características
Las rocas sedimentarias se forman por diagénesis (el conjunto de procesos de compactación y cementación) de un sedimento preexistente. Ocupan una gran parte de la superficie terrestre, aunque representan menos del 5% del volumen total de la corteza.
Características Principales
- Estratificación: Es la característica más distintiva. Suelen encontrarse dispuestas en capas horizontales superpuestas llamadas estratos, cada uno limitado por una base (muro) y un techo.
- Estructura: Se refiere a la disposición geométrica a gran escala de los componentes dentro del sedimento o la roca sedimentaria (ej. estratificación cruzada, ripples).
- Textura: Describe el ordenamiento interno de la roca en cuanto a tamaño, forma y disposición de los granos o clastos que la componen.
- Composición: Está relacionada con los minerales y fragmentos que forman la roca, lo cual refleja las condiciones ambientales y los procesos bajo los cuales se formó.
Tipos de Estructuras Sedimentarias
Las estructuras sedimentarias proporcionan información clave sobre el ambiente de depósito.
Estructuras Internas
Granoselección (o Estratificación Gradada)
Consiste en la variación progresiva del tamaño del grano de los sedimentos desde la base hasta el techo del estrato. La granoselección es positiva (o normal) cuando las partículas de mayor tamaño se depositan primero (en la base del estrato) y las de menor tamaño lo hacen después (hacia el techo). Esto suele ocurrir en corrientes que pierden energía gradualmente.
Clasificación de Rocas Sedimentarias
Las rocas sedimentarias se clasifican principalmente según su origen:
Rocas Sedimentarias Detríticas (o Clásticas)
Formadas por la acumulación y posterior litificación (diagénesis) de fragmentos (clastos) derivados de la erosión de otras rocas preexistentes.
- Conglomerados: Compuestos por clastos redondeados (pudingas) o angulosos (brechas) de tamaño grava o mayor (> 2 mm de diámetro), englobados en una matriz más fina.
- Areniscas: Formadas por granos de tamaño arena (entre 1/16 mm y 2 mm de diámetro) cementados.
- Grauvacas: Areniscas con una proporción elevada de matriz arcillosa (>15%).
- Arcosas: Areniscas ricas en feldespato (>25%), además de cuarzo, fragmentos de roca y matriz.
- Lutitas: Constituidas por partículas de tamaño limo (1/256 mm a 1/16 mm) y/o arcilla (< 1/256 mm). Se pueden subdividir en:
- Limolitas: Predomina el tamaño limo.
- Arcillitas: Predomina el tamaño arcilla.
Rocas Sedimentarias Organógenas
Formadas a partir de la acumulación de restos orgánicos (vegetales o animales).
- Carbón: Se origina a partir de la acumulación masiva de restos vegetales en ambientes pantanosos, enterrados rápidamente y sometidos a un proceso de transformación (carbonificación) en condiciones anaeróbicas. Según el grado de transformación, se distinguen (de menor a mayor rango):
- Turba
- Lignito
- Hulla
- Antracita
- Petróleo: Es un hidrocarburo líquido o gaseoso que se forma a partir de la transformación de materia orgánica (principalmente plancton marino) acumulada en sedimentos finos bajo condiciones anaeróbicas, sometida a presión y temperatura durante millones de años. Aunque es un fluido y no una roca sensu stricto, se estudia en este contexto por su origen sedimentario.
- Otras rocas de origen orgánico:
- Rocas Silíceas: Como las diatomitas (acumulación de frústulas de diatomeas) o radiolaritas (radiolarios).
- Rocas Carbonatadas: Como las calizas arrecifales (formadas por corales, algas, etc.) o la creta (acumulación de cocolitóforos).
- Rocas Fosfatadas: Como la fosforita, formada por acumulación de restos óseos (vertebrados) o excrementos (guano).
Rocas Sedimentarias Químicas y Bioquímicas
Formadas por precipitación directa de minerales disueltos en agua (químicas) o mediante procesos vitales de organismos (bioquímicas). A menudo, la distinción no es tajante.
- Carbonatadas:
- Calizas: Compuestas principalmente por calcita (CaCO₃). Pueden ser de origen químico (oolíticas, travertinos) o bioquímico (micríticas, bioclásticas).
- Dolomías: Compuestas principalmente por dolomita (CaMg(CO₃)₂). Suelen formarse por reemplazamiento diagenético de calizas.
- Evaporíticas: Formadas por precipitación de sales al evaporarse el agua en cuencas cerradas o mares restringidos. Ejemplos:
- Yeso (CaSO₄·2H₂O) y Anhidrita (CaSO₄)
- Halita o Sal Gema (NaCl)
- Silvina (KCl)
- Carnalita (KMgCl₃·6H₂O)
- Silíceas: Formadas por precipitación de sílice (SiO₂). Ejemplo:
- Sílex (Chert): Roca microcristalina o criptocristalina de sílice, a menudo en nódulos dentro de calizas o como capas. Variedades como la calcedonia y el ópalo (hidratado).
- Ferruginosas y Alumínicas:
- Rocas de Hierro: Formaciones de hierro bandeado (BIF), ironstones oolíticos.
- Bauxita: Principal mena de aluminio, formada por meteorización intensa (lateritización) en climas tropicales. Se considera a menudo un depósito residual más que una roca sedimentaria química sensu stricto.
- Fosfatadas:
- Fosforita: Roca rica en minerales de fosfato, a menudo de origen bioquímico (acumulaciones de huesos, dientes, excrementos) o por precipitación química en zonas de surgencia marina.