Roger Vekemans: Claves de la Marginalidad y su Impacto en América Latina
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
La Perspectiva de Roger Vekemans sobre la Marginalidad en América Latina
El Núcleo del Problema: La Ausencia de Cohesión Social
Para Roger Vekemans, el problema fundamental en América Latina radicaba en la insuficiente cohesión social, lo que impedía que las sociedades se constituyeran como un conjunto integrado. Según su visión, América Latina sería una unidad social que, como totalidad, estaría en un proceso de devenir, pero marcado por una ruptura interna no resuelta.
Comprendiendo la Marginalidad
Vekemans define la marginalidad como la falta de participación y de pertenencia a la sociedad. En este marco, observa en América Latina una dicotomía fundamental: una sociedad participante frente a una sociedad de masas marginales.
Características Esenciales de la Marginalidad
Desde la perspectiva de Vekemans, la marginalidad presenta las siguientes características:
- Es de naturaleza relacional y negativa.
- El individuo marginal se encuentra al margen de las decisiones que modelan la sociedad y de las estructuras mediante las cuales esta se autoconstituye.
Marginalidad y Dependencia: Una Relación Compleja
Para Vekemans, la marginalidad no es un mero subproducto de la dependencia. Si bien la dependencia puede agravar la marginalidad, no es su causa original. De hecho, sostiene que la marginalidad contribuye a generar dependencia.
La Marginalidad en Diálogo con la Exclusión Social
Los estudios contemporáneos sobre exclusión social han revitalizado el concepto de marginalidad como una categoría analítica útil. Ambas perspectivas comparten una preocupación central por la falta de integración de sectores específicos de la población.
El Aporte de Germani a la Noción de Marginalidad
Gino Germani, por su parte, conceptualiza la marginalidad como la falta de participación en aquellas esferas consideradas mínimas para la integración social de los individuos. Esta condición, según Germani, se compone de una situación de hecho (la realidad observable) y una situación ideal (el “deber ser” de la integración).
Dimensiones y Profundidad del Fenómeno de la Marginalidad
La marginalidad, en un sentido amplio, abarca todo aquello que se encuentra “fuera” y al margen del sistema social, impidiendo la participación receptiva en los recursos y beneficios que la sociedad ofrece. Esta condición:
- No logra penetrar en la intimidad de las estructuras sociales.
- Afecta todos los ámbitos de la vida humana.
- Su impacto no se limita a los individuos marginados, sino que repercute en el “todo social”.
- Es, fundamentalmente, un fenómeno social.
- Conlleva la no participación política ni económica.
- Genera una situación de la cual los individuos afectados no pueden salir por sí mismos.
- No constituye una clase social en sí misma, sino más bien un “grupo”.
Raíces Históricas: Colonización y Superposición Cultural
Vekemans sitúa el origen de la marginación en el proceso de colonización, durante el cual se produjo una superposición cultural: el hecho de que una cultura se impusiera sobre otra, sin que se diera una verdadera fusión o integración entre ambas.
Conceptos Fundamentales para la Superación de la Marginalidad
Para abordar y superar la marginalidad, se destacan la importancia de tres conceptos interrelacionados: integración, participación y su dinámica conjunta.
1. Integración Social
La integración es un pilar fundamental:
- Siguiendo a Durkheim, toda sociedad, como sistema, tiene deberes de integración.
- Se define como el proceso de “formar parte de” la sociedad.
- La propia sociedad es la principal responsable de facilitar y promover este proceso.
2. Participación Social
La participación se entiende como la contribución de cada uno de los miembros de la base de la sociedad. Se pueden distinguir diferentes formas y niveles, basados en las ideas presentadas en el texto:
- Participación Activa: Implica tener la capacidad de acceder e influir en las decisiones de poder político.
- Participación Pasiva: Se refiere al tener acceso a bienes y servicios que ofrece la sociedad.
- No Participación: Representa la ausencia de acceso (identificada en el texto original como “no accede a bienes y servicios” o “no tener acceso”) tanto a la toma de decisiones como a los bienes y servicios esenciales.
3. La Interconexión entre Marginalidad, Integración y Participación
Estos tres conceptos están intrínsecamente ligados en la búsqueda de soluciones:
- La salida de la marginalidad se logra a través de la integración, y esta, a su vez, se materializa mediante la participación. En esencia, integrarse comienza participando.
- La participación política es especialmente relevante: cuando las personas se organizan, adquieren la capacidad de plantear demandas, exigir derechos y proponer soluciones, trabajando activamente en su consecución.
- Un elemento clave para fomentar la integración y, por ende, la participación, es la educación.