El Rol Crucial del Educador en el Desarrollo Infantil: Claves y Estrategias

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El rol del educador en el desarrollo social del niño es muy importante para el proceso de crecimiento. Este se constituye en un grupo muy reducido y del las relaciones que se dan entre estos y el niño dependerá su desarrollo. La relación entre profesor y niño depende de muchos aspectos: características personales de ambos, vivencias, forma de escuchar... y esto marcará el tipo de relación que tendrá carácter educativo. El educador es para el niño un modelo significativo que le ayudará a crear una imagen adulta. Hay que tener en cuenta: la formación, las actitudes y las funciones del educador. La forma del educador depende de cómo percibe al niño, de las posibilidades que le estimula, de la confianza que en él ponga. El educador orientará su actividad, intervendrá más o menos y concederá más o menos autonomía al niño. El educador debe responder a un perfil humano y profesional determinado y su formación ha de contemplar estos aspectos:

Conocimiento del Niño

Debe conocer las necesidades del niño en cada etapa y estar capacitado para detectar problemas en el desarrollo.

Conocimientos Sociológicos

Relaciones con los padres y la comunidad, adecuada integración del aula y el centro al contexto sociocultural. Trabajo en equipo. Reuniones con los profesores del mismo nivel, ciclo y etapa para analizar y evaluar metodología y trabajo individual y en equipo.

Actitudes del Educador

De respeto y confianza en el niño, transmitiendo seguridad en sí mismo y autoestima. Afectuosas hacia el trato con el niño, acercamiento. De tolerancia, no de autoritarismo, ayudará al niño a poco a poco asuma pequeñas responsabilidades. Actitudes favorables a la búsqueda y descubrimiento. Actitudes contrarias a prejuicios y estereotipos sociales, actitudes coherentes y estables, decir y hacer lo mismo. Actitudes favorables hacia el estudio, formación y autoperfeccionamiento, actitud abierta a la participación.

Funciones que abarcan las siguientes dimensiones: función de programación educativa.

Función de diagnóstico, de intervención, de evaluación, de relación. Intencionalidad educativa. General ha de orientarse: Hacia la creación de un ambiente y un marco de relaciones que posibiliten y potencien el crecimiento sano de los niños. La cooperación con las familias y la comunidad en general. En la promoción del desarrollo armónico en sus distintos ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, de relaciones interpersonales y de actuación e inserción social y de equilibrio personal. La adquisición por parte de los niños de aprendizajes significativos y adaptados a sus necesidades y motivaciones. La colaboración en la compensación de las desigualdades de origen social y económico. Características de las relaciones afectuosas y cálidas, con la presencia de retos y exigencias, creando un clima tranquilo y relajado, donde se estimulen las relaciones interpersonales, un ambiente que les permita desarrollarse y crecer.

Aspectos o Estrategias que Favorecen el Acercamiento

  • Adaptación lingüística: Debe adaptarse al nivel de desarrollo lingüístico del niño pero con un lenguaje correcto y elaborado.
  • Uso de técnicas y recursos: Que favorezcan el desarrollo de la expresión verbal del niño.
  • La interacción en el grupo: Las interacciones de los niños de EI son muy importantes y necesarias para propiciar la interacción con el mundo de los adultos y potenciar la de su grupo de iguales.

Problemas que Pueden Surgir en Esta Relación

Por Parte de los Padres

Pueden mostrar su negativa a esta relación. Delegan en los profesores toda la responsabilidad. No saben cómo, cuándo y en qué intervenir. No tienen tiempo, es más cómodo no ir. Tipos de padres: condescendientes, falta de iniciativa, tradicionales (cada uno por su lado), celosos, temerosos, rehúyen el contacto, resistentes (ignoran las sugerencias), antagónicos (todo lo que hace el profesor está mal).

Por Parte de los Profesores

Les incomoda, supone una actividad no remunerada, falta de tiempo, desconocen actividades a realizar con padres, observan, se despreocupan del problema, prejuicios, desánimo.

Entradas relacionadas: