El Rol Docente en el Aprendizaje y Desarrollo del Lenguaje Infantil
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
¿El aprendizaje de la lengua implica a todos los profesores? ¿Quiénes deben enseñar lengua?
Justifica tu respuesta.
Todo profesor tiene implicación en la enseñanza de la lengua, pero el nivel y la responsabilidad no son los mismos. Si entendemos el aprendizaje de la lengua como un aprendizaje de los diferentes usos de esta, es evidente que el mejor especialista es el de cada materia. Pero también hay que recordar que todos los profesores son maestros de lengua, ya que en todas las materias se trata la lengua (hacer resúmenes, esquemas, ortografía, leer problemas...).
Justificaciones:
- Todo profesor debe tener una competencia lingüística y comunicativa amplias para permitir un alto dominio de la norma estándar general. Además, el maestro debe saber que es un modelo o punto de referencia para los alumnos.
- El mejor especialista para el uso de los lenguajes específicos de la lengua es el profesor de esta materia.
- La lengua es un instrumento de comunicación.
- Debe intentar expresarse con corrección absoluta en el marco de la normativa y de la lengua estándar, haciendo un uso generoso de todos sus registros expresivos.
- Los profesores también deben enriquecer su lenguaje.
El aprendizaje de la lengua
La lengua es el instrumento simbólico mediante el cual organizamos nuestro entorno, por lo que su aprendizaje es algo más que la forma de crear situaciones de aprendizaje.
¿Qué supone el aprendizaje de la lengua?
Aprender lengua supone, ante todo, aprender a comunicarse, en especial con la lengua oral, ya que es el eje de la vida social común a todas las culturas. Debemos entender que el aprendizaje de la lengua supone:
- Adquirir la llave para entrar en los demás ámbitos de la cultura.
- Poseer un instrumento con capacidad para ordenar nuestra mente.
- Facilitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicación y de relación.
- Poder analizar el mundo en el que vivimos y participar en él, para aumentar la propia seguridad personal, la capacidad de desenvolverse en ámbitos diversos y fomentar la comunicación, la relación y la participación.
¿Cómo hay que orientar las clases?
Hay que orientarlas más hacia la comunicación, el uso de la lengua, es decir, hablar, leer, escuchar y escribir.
El lenguaje se debe aportar para que el individuo aprenda las habilidades y los conocimientos mínimos necesarios para desenvolverse en este mundo. Además, el lenguaje debe contribuir a la consecución de la autonomía personal, es decir, a la capacidad de desenvolverse solo en un mundo estructurado y dirigido por personas alfabetizadas.
Desarrollo del lenguaje
Supone pasar de estar ligado a la experiencia concreta hasta llegar a la conducta verbal simbólica que implica una codificación de la experiencia.
Fases del desarrollo
- La prelingüística: las primeras sílabas, onomatopeyas (relacionar objeto con sonido), balbuceo...
- La lingüística: cuando el niño empieza a decir las primeras palabras para formar una frase.
Estas fases describen lo que habla o dice el niño, la imitación que hace el niño del adulto. En estas fases, el niño quiere comprender y hacerse comprender. Primero va la comprensión y luego la expresión.
Aspectos sociales que inciden en el desarrollo del lenguaje
Familia
La familia nuclear se ha reducido: padre, madre y dos hijos como mucho. Cada vez hay más niños que son hijos únicos y más niños que viven solo con el padre o la madre. La mujer también trabaja fuera de casa y no tiene tiempo para estar con los niños (es la incorporación de la mujer al trabajo). Los matrimonios homosexuales (los niños tienen dos padres o dos madres). Los modelos lingüísticos que ofrecía la diversidad de adultos en una familia han desaparecido. Las familias, a veces, adoptan niños de otros países que pueden tener más hermanos o no; aquí el desarrollo del lenguaje también cambia.
Cultura
La cultura de transmisión oral ha dejado paso a la cultura de los medios de comunicación. Primero la radio y después la TV y el vídeo, forman un silencio ante el televisor en las horas familiares. También influyen los videojuegos. Ahora los niños son los que mandan a los adultos, son dictadores, lo cual es reflejo de los medios de comunicación. El contacto directo entre el niño y el adulto ha descendido considerablemente; consecuencia de ello es un perfil lingüístico destacado de los niños.
Otra causa
El establecimiento del citado estatus infantil ha llevado a la creación de un lenguaje específico para dirigirse a los niños. Se trata de un lenguaje simplificado, con uso y abuso de diminutivos, repleto de errores y de una pobreza tremenda.