El Rol del Estado en la Economía: Corrección de Fallos de Mercado y Bienestar Social

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Rol del Estado en la Economía

El Estado interviene para corregir los fallos del mercado, que se producen en diferentes situaciones. Por ello, se puede identificar una triple función del Estado en la economía:

Una externalidad es un efecto secundario de una actividad económica que afecta a terceros que no están directamente involucrados en esa actividad. Las externalidades pueden ser positivas o negativas:

3.1. La Intervención del Estado en las Externalidades

Objetivos del Estado

El Estado tiene dos objetivos principales con respecto a las externalidades:

  1. Reducir o eliminar las externalidades negativas, como la contaminación o el consumo de tabaco, que resultan en una producción o consumo excesivo respecto a lo que la sociedad desearía.
  2. Fomentar las externalidades positivas, como la educación o la investigación, que suelen producirse en cantidades insuficientes para satisfacer el interés general.

Bienes no rivales: Su uso por una persona no impide que otros los disfruten.

Bienes parcialmente rivales: Su beneficio disminuye si hay demasiados usuarios (ej. aulas, autobuses).

Bienes no excluibles: No se puede impedir su uso, incluso sin pago (ej. bomberos).

Tipos de Bienes:

  1. Bienes privados (excluibles y rivales): Ej. una camiseta.
  2. Bienes públicos (no excluibles ni rivales): Ej. alumbrado público.
  3. Recursos comunes (no excluibles, pero rivales): Ej. agua de un río.
  4. Bienes artificialmente escasos (excluibles, pero no rivales): Ej. Netflix, autopistas de peaje

Objetivos del Estado

El Estado tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y garantizar una sociedad más equitativa. Para ello, persigue los siguientes objetivos:

  1. Dar seguridad económica: Proteger a las personas frente a situaciones que puedan dejarlas sin ingresos durante un tiempo, como: desempleo, invalidez, jubilación, maternidad o paternidad.
  2. Garantizar un nivel mínimo de bienestar: Asegurar que todos los ciudadanos tengan unos ingresos mínimos para cubrir sus necesidades básicas y disfrutar de un nivel de vida digno.
  3. Reducir la pobreza: Luchar contra la pobreza, que genera conflictos sociales y afecta la cohesión de la sociedad. En España, se considera que una persona vive en pobreza relativa si gana menos de 9.000 euros al año. Para familias, este umbral aumenta: 4.500 euros adicionales por el/la cónyuge. Un 30% más (2.700 euros) por cada hijo.

2. La Competencia Imperfecta

  • Ocurre cuando las empresas pueden influir en los precios.
  • Consecuencias negativas:
    1. Precios más altos para consumidores.
    2. Menor calidad en productos.
    3. Menos innovación porque no hay presión para mejorar.
    4. Menos empleo debido a menor producción.
  • Intervención del Estado:
    • La CNMC en España regula la competencia.
    • Medidas: sancionar acuerdos ilegales, evitar abusos de posición dominante, supervisar fusiones y eliminar barreras de entrada.

1. El Estado y los Fallos de Mercado

Adam Smith defendía que el mercado se autorregula, pero en la práctica hay situaciones que generan ineficiencia.

Fallo de mercado: cuando el mercado no logra una asignación eficiente de recursos. Ejemplo: monopolios, desigualdad, contaminación.

Funciones del Estado:

Asignativa: Garantizar eficiencia económica.

Distribuidora: Promover equidad y reducir desigualdades.

Estabilizadora: Controlar el desempleo, inflación y ciclos económicos.

Los Impuestos

Son la principal fuente de ingresos del Estado para financiar servicios públicos.

Tipos:

  1. Indirectos: Gravan el consumo, como el IVA (21%, 10% o 4%) y los impuestos especiales (alcohol, tabaco, gasolina). Pueden aumentar la desigualdad.
  2. Directos: Se aplican sobre ingresos o patrimonio, como el IRPF (progresivo) y el Impuesto de Sociedades.

Entradas relacionadas: