El Rol de la Escuela en la Socialización: Diferencias por Clase Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

¿Cómo atiende la escuela a la diversidad de clases sociales? ¿Trata por igual a todos los alumnos?

Se han realizado diversos estudios para responder a estas preguntas, con hallazgos significativos que revelan diferencias en la forma en que la escuela aborda la educación según la clase social de los estudiantes.

Estudios en Estados Unidos

En Estados Unidos, se observó que los profesores adaptaban su metodología de enseñanza según el barrio en el que se ubicaba la escuela. Estas observaciones permitieron identificar diferentes tipos de escuelas según la clase social predominante:

  • Escuelas de barrios de clase obrera: Los profesores se enfocaban principalmente en la disciplina, restando importancia al aprendizaje en sí.
  • Escuelas de clase media: Se buscaba que los alumnos comprendieran el material para desenvolverse en la vida cotidiana. La enseñanza se centraba en la transmisión de conocimientos.
  • Escuelas de los hijos de profesionales: Se promovía el aprendizaje individual y el desarrollo del pensamiento crítico. Los profesores actuaban como guías, incentivando a los alumnos a pensar por sí mismos. El conocimiento se concebía como un producto del razonamiento individual.
  • Escuelas de los hijos de altos ejecutivos: Se fomentaba el pensamiento independiente y la resolución de problemas. Los alumnos aprendían a tomar decisiones y a debatir sobre temas complejos, como la estratificación social. El origen del conocimiento se atribuía al pensamiento y la resolución individual.

Estos hallazgos sugieren que, aunque el currículo explícito sea el mismo, la forma en que los profesores lo imparten varía significativamente según la clase social de los alumnos. Las expectativas de los docentes también difieren en función del perfil socioeconómico de los estudiantes.

Estudios en otros países

Investigaciones similares se han llevado a cabo en países como Portugal y España, con resultados que refuerzan las conclusiones anteriores. Además, se ha observado que los profesores más preparados tienen la posibilidad de elegir centro educativo, mientras que a los menos preparados se les suele asignar colegios menos valorados, que generalmente atienden a grupos sociales más bajos.

Datos de la OCDE y el Informe PISA

Las encuestas realizadas cada tres años por la OCDE indican que el número de respuestas correctas en centros privados es, en promedio, mayor que en los centros públicos. Asimismo, el Informe PISA destaca que la calidad de los niveles educativos más bajos es más frecuente en la escuela pública.

Otras consideraciones

  • Las actividades extraescolares favorecen la adquisición de conocimientos, y estas son más comunes en las clases sociales más altas, donde los niños suelen especializarse desde temprana edad.
  • La mayoría de los miembros de las clases medias-altas optan por enviar a sus hijos a escuelas privadas, mientras que la mayoría de los miembros de clases bajas acuden a escuelas públicas.
  • El nivel cultural de la familia también condiciona la calidad de la enseñanza que reciben los alumnos.

Entradas relacionadas: