El Rol Esencial de la Enfermería Familiar y Comunitaria en la Salud Pública
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB
El Campo de la Enfermería en la Salud Pública
La historia de la enfermería en salud pública se remonta a figuras pioneras como Lilian Wald, quien en 1909 se convirtió en la primera enfermera de salud pública de los Estados Unidos. Su labor y la de sus sucesoras buscaron hacer notar a la comunidad el valor intrínseco de la enfermería y reconocer la estrecha relación entre los servicios de enfermería de salud pública y los problemas sociales que acompañan a la enfermedad.
La denominación de Enfermería de Salud Pública se mantuvo en uso hasta la década de los años 70. Posteriormente, en 1974, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a utilizar el término «Enfermería Comunitaria» al convocar el primer seminario denominado «Community Nursing». Este evento fue fundamental para esbozar un enfoque comunitario en los cuidados de enfermería.
La Visión de la OMS sobre la Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria
La OMS considera que la enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria:
«Ha de contar con conocimientos profundos sobre la complejidad, tanto de las personas, familias y grupos como de las interacciones que se producen entre ellos. Asimismo, ha de conocer la comunidad en la que ofrece servicios, los recursos disponibles, las diferentes maneras de interactuar entre sus miembros, etc.»
Características del Perfil de la Enfermera Especialista
La enfermera especialista debe estar preparada para:
- Intervenir en órganos de salud pública.
- Identificar elementos en el barrio o en la comunidad que influyen de manera positiva o negativa en la salud de la familia y las personas que la componen.
- Ser una participante activa de la comunidad en lo que se refiere a programas de salud, incluyendo instituciones como colegios locales, organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios, culturales, sociales, religiosos, entre otros.
- Elaborar planes de acción comunitaria como un elemento esencial de la Atención Primaria de Salud.
Los Valores Fundamentales de la Enfermera Familiar y Comunitaria
Nuestra sociedad actual presenta nuevas demandas en salud, derivadas de diversos factores:
- Factores Demográficos.
- Factores Económicos.
- Patologías Prevalentes.
- Tecnologías de la Información.
- Movimientos Poblacionales.
- Hábitos de Salud.
- Derechos del Ciudadano, etc.
La especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, a través de cuidados de calidad, asegurará un ejercicio profesional basado en los valores que la legitiman ante la sociedad, dando respuesta a las demandas de salud que se deriven de los factores antes citados.
La misión de la Enfermera Familiar y Comunitaria es la participación profesional en el cuidado compartido de la salud de las personas, las familias y las comunidades, en el continuum de su ciclo vital y en los diferentes aspectos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación, siempre en su entorno y contexto sociocultural.
Principios de Acción de la Enfermera Familiar y Comunitaria
La acción de la Enfermera Familiar y Comunitaria se basa en:
- Principios y fundamentos Científicos.
- Principios y fundamentos Humanísticos.
- Ética.
- Respeto a la Vida.
- Respeto por la Dignidad Humana.
Requisitos para la Práctica Profesional
Su práctica requiere:
- Pensamiento crítico.
- Acción interdisciplinaria o actuación multiprofesional.
- Trabajo en equipo.
- Participación activa de las personas a las que atiende.
- Educación para el autocuidado.
- Visión holística del ser humano.
- Tener siempre presente el contexto familiar, social y ambiental.
Campos de Ejercicio Profesional
Los campos de ejercicio profesional para la Enfermera Familiar y Comunitaria incluyen:
- Entidades Gubernamentales (CESFAM, CRS, CECOF, COSAM).
- Entidades no Gubernamentales (Fundaciones, Comunitarios, etc.).
- Colegios públicos y privados.
Funciones de la Enfermería Comunitaria
Las funciones principales de la Enfermería Comunitaria son:
- Asistencial:
- Consulta de enfermería.
- Atención domiciliaria.
- Servicios comunes o polivalentes.
- Educación para la salud.
- Atención comunitaria.
- Docente:
- Formación continuada.
- Docencia (pregrado y posgrado).
- Investigadora.
- Administradora.
Denominaciones Equivalentes de la Enfermería Comunitaria
La Enfermería Comunitaria es un término que engloba o se equipara a otras denominaciones, tales como:
- Enfermería de Salud Pública.
- Enfermería Social.
- Enfermería de Atención Primaria de Salud (APS) de primer nivel.
- Enfermería Visitadora de Atención Domiciliaria.
- Enfermería Sanitaria.
El Futuro de la Enfermería Familiar y Comunitaria en Chile
En Chile, aún queda mucho por hacer para consolidar la especialidad. Es imperativo:
- Contar en el futuro con formación universitaria de especialista.
- Conformar la Sociedad Chilena de Enfermería Comunitaria y Familiar.
- Realizar investigación en el ámbito de la especialidad.
- Contar con legislación específica en el área.
A nivel internacional, la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), nacida en España en 1994, es un referente. Con un carácter científico-técnico, profesional y participativo, su propósito principal es promover la Enfermería Familiar y Comunitaria. Esta entidad ha desarrollado un Curso de preparación para la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, que se realiza en línea a través de su Aula Virtual.