El Rol Estratégico del Internacionalista en la Gestión Pública y las Relaciones Exteriores
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
El Rol Estratégico del Internacionalista: Funciones Clave y su Impacto
Al visualizar el ejercicio profesional del internacionalista, encontramos que este ejerce una gran influencia en la manera como el Estado debe gestionar las relaciones con su población.
Desde el ángulo de la administración estratégica, el internacionalista constituye un recurso calificado que interviene para eliminar la frontera organizacional. Sin embargo, no es comúnmente considerado para la planificación ni para la gestión administrativa, ya que a menudo prevalece el interés político sobre el interés estratégico del Estado.
No obstante, el internacionalista contribuye a eliminar la frontera entre el ejercicio profesional y los intereses políticos particulares. Esto podría lograrse a través de funciones clave, como las siguientes:
- Administración de Transacciones con el Medio Externo: Gestión de intercambios y acuerdos internacionales.
- Filtración de Entradas y Salidas de la Organización: Control y selección de flujos de información y recursos.
- Búsqueda y Recolección de Información: Obtención de datos estratégicos para la toma de decisiones.
- Representación del Gremio Profesional: Defensa y promoción de los intereses de la profesión.
- Protección y Atenuación de Presiones Externas: Mitigación de amenazas y riesgos provenientes del entorno internacional.
- Difusión y Facilitación del Medio Cultural: Promoción del entendimiento y el intercambio cultural.
Administración de Transacciones con el Medio Externo
Una parte fundamental de la actividad profesional del internacionalista se relaciona con la obtención de recursos y servicios que beneficien al Estado, a menudo a través de Convenios o Acuerdos Internacionales.
Filtración de Entradas y Salidas de la Organización
Las relaciones del internacionalista con el medio externo suponen algún grado de filtración. Esta función adquiere mayor preponderancia cuando el profesional participa, directa o indirectamente, en actividades como:
- Selección de personal.
- Entrega de informes que certifican declaraciones.
- Procesamiento o recepción de reclamos.
- Otras actividades relacionadas con las transacciones.
Es importante destacar que la filtración no requiere de negociación.
Los rasgos distintivos de la filtración son la aceptación o el rechazo de acuerdos o criterios establecidos por el Estado-Organización y las normas éticas de la profesión.
Tipos de Errores en la Filtración
Durante el proceso de filtración, pueden cometerse dos tipos principales de errores:
- Errores de Rechazo (ER): Se producen cuando se rechaza una entrada (por ejemplo, postulantes) que debería haber sido aceptada.
- Errores de Aceptación (EA): Ocurren al aceptar un recurso que, en realidad, debería haberse rechazado.
Ambos tipos de errores conllevan consecuencias o costos significativos para el Estado. Estos incluyen:
- Costos Directos e Indirectos: Pérdidas asociadas directamente a las decisiones erróneas.
- Costos de Oportunidad: Lo que se deja de ganar o de hacer debido a la decisión incorrecta.